Periodo de prueba en el concurso docente: lo que debe saber para ser nombrado en propiedad | Más Colombia
lunes, 13 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Periodo de prueba en el concurso docente: lo que debe saber para ser nombrado en propiedad

Periodo de prueba en el concurso docente: lo que debe saber para ser nombrado en propiedad

Miles de docentes inician el periodo de prueba, la última etapa del concurso docente. Para ser nombrados en propiedad en el magisterio, deben obtener un puntaje mínimo. Conozca algunas recomendaciones para lograrlo.

periodo de prueba, concurso docente, Más Colombia

Con la promulgación del Estatuto de Profesionalización Docente, contemplado en el Decreto Ley 1278 de 2002, los docentes y directivos docentes que aspiren a integrarse en el sistema especial de carrera deben completar diversas etapas. 

Primero, deben superar el concurso docente de méritos, mediante el cual se proveen los cargos en las instituciones educativas oficiales. Luego, deben ser designados en un período de prueba. Finalmente, si superan con éxito la evaluación respectiva, se procede a su inscripción en el Escalafón Docente.


Pues bien, en el marco del concurso docente de 2023 más de, 37.000 maestros comenzarán este año su periodo de prueba, con el que esperan ingresar en propiedad al Magisterio colombiano. 

A continuación, le contamos todo lo que debe saber sobre el periodo de prueba, para que pueda superarlo satisfactoriamente. 

¿Qué puntaje se necesita para pasar el periodo de prueba?

Lo primero que debe saber para superar con creces el periodo de prueba es qué puntuación debe obtener para ingresar en propiedad al magisterio colombiano. 

Los resultados de la evaluación se expresan en un rango de puntajes que va del 0 al 100, con sus respectivas categorías:

  • No satisfactorio: 1 a 59 puntos porcentuales.
  • Satisfactorio: 60 a 89 puntos porcentuales.
  • Sobresaliente: 90 a 100 puntos porcentuales.

Si la calificación es satisfactoria o sobresaliente, el docente o directivo se inscribe en el Escalafón Docente, del cual dependerá en parte su asignación salarial, y ocupa oficialmente su cargo.


La calificación mínima para aprobar la evaluación es del 60%. Si la calificación es inferior a 60 puntos, el docente debe retirarse del cargo.

Para los directivos docentes, si estaban inscritos en el Escalafón Docente, deben regresar al cargo de docente; si no estaban inscritos, deben retirarse del servicio.

Una calificación inferior a 60 puntos conlleva al retiro del servicio, salvo para los educadores o directivos docentes que ya pertenezcan al servicio educativo estatal, quienes regresan a su cargo de origen.

Le puede interesar: Bancolombia anuncia cobro por transacciones a Nequi: Descubra opciones alternativas sin costos

Recomendaciones para la evaluación del período de prueba de maestros

Para que la evaluación cumpla los requisitos establecidos en el Artículo 31 del Decreto Ley 1278 de 2002, debe ofrecerles las siguientes garantías a los docentes evaluados:

Debe realizarse al final del año escolar: La evaluación del período de prueba se efectúa al concluir el año escolar, siempre y cuando el educador se haya desempeñado al menos cuatro meses en el cargo.

De no haber cumplido los cuatros meses mencionados, el candidato debe permanecer en periodo de prueba hasta el final del siguiente año escolar. 


En el caso de los ganadores del concurso docente que recién concluyó, deben ser nombrados en periodo de prueba a más tardar en agosto de 2024 para que puedan ser evaluados al final de este año escolar. 

De no ser nombrados en este plazo, las listas de elegibles tienen una vigencia de dos años. De esta manera, pueden ser nombrados en periodo de prueba con posterioridad a agosto de 2024 y ser evaluados al final del año escolar siguiente. 

Debe haber acuerdo con el evaluador: a partir del nombramiento en periodo de prueba, hay un plazo de 30 días para llegar a un acuerdo sobre los criterios de evaluación que van a ser tenidos en cuenta. Estos deben darse en un ambiente de confianza y respeto, para facilitar una evaluación abierta y honesta.

Es importante establecer expectativas y procedimientos claros que orienten la evaluación.

Debe seguir el debido proceso: La evaluación debe seguir los principios del debido proceso. Para ello, es importante que esta garantice la participación activa y el derecho a la defensa del educador.

Características del periodo de prueba

La evaluación del período de prueba debe verificar el desempeño profesional de los educadores en términos de idoneidad y eficiencia en la ejecución de sus funciones.

Con el propósito de garantizar su integridad y objetividad, la evaluación debe ser continua, basada en evidencias y sistemática. 


Continua: La evaluación debe ser entendida como un proceso continuo, que abarque todo el periodo de prueba. 

Basada en evidencias: La evaluación del periodo de prueba debe sustentarse en evidencias y demostraciones objetivas del desempeño del docente, con el fin de asegurar que sea transparente y esté respaldada por información tangible. 

Las evidencias pueden ser testimoniales o documentales, tales como atención a padres y madres de familia, participación en las reuniones de área, fotografías y preparación de clases, entre otros. Es importante tener en cuenta que los instrumentos de evaluación son acordados previamente entre el evaluador y el evaluado.

Sistemática: La evaluación sigue una secuencia establecida que incluye la planificación, el análisis y la utilización de los resultados. Este enfoque busca garantizar una evaluación coherente y estructurada del desempeño del docente a lo largo del periodo de prueba.

¿Quiénes deben ser evaluados en el periodo de prueba?

De acuerdo con el Artículo 31 del Decreto Ley 1278 de 2002, la evaluación del período de prueba se aplica a aquellos docentes, docentes orientadores y directivos docentes que ingresaron al servicio educativo público después de superar satisfactoriamente el concurso de méritos respectivo. 

¿Quiénes son los evaluadores?

En el caso de los docentes y de los docentes orientadores, los evaluadores del período de prueba son el rector o el director de la institución educativa. 

En el caso de rectores y directores rurales, la evaluación es realizada por el superior jerárquico de la Entidad Territorial Certificada (ETC) o por un designado del nominador (Gobernador o Alcalde) mediante acto administrativo. 


De acuerdo con la normativa, la designación como evaluador tiene un carácter indelegable y no se requiere un tiempo mínimo en el cargo para llevar a cabo la evaluación.

También le puede interesar: 5 sitios web para buscar trabajos desde casa

¿Cuáles son las etapas de la evaluación?

La evaluación del periodo de prueba comienza con una entrevista en la que se acuerdan los criterios de evaluación y las evidencias a evaluar. Luego, se lleva a cabo un proceso en el que se recaban y se presentan las evidencias, mediante un seguimiento continuo. Por último, se procede a la evaluación y calificación del docente. 

Profesionales no licenciados: ¿qué deben tener en cuenta para la evaluación del periodo de prueba?

Según el Estatuto 1278 de 2002, los aspirantes con título profesional en áreas diferentes a la educación deben realizar un curso de pedagogía. 

El curso, que debe tener como mínimo 10 créditos (cada crédito corresponde a 48 horas de trabajo académico), una duración mínima de 480 horas y un componente presencial no inferior al 50%, debe ser realizado en una Institución de Educación Superior (IES) acreditada.

El 1278 establece que el certificado del curso de pedagogía se debe presentar al término del período de prueba y antes de la evaluación de desempeño laboral y competencias. Tras aprobar esta etapa y obtener calificación satisfactoria, el docente adquiere derechos de carrera e ingreso al Escalafón Docente.

Recursos en caso de desacuerdo

En caso de desacuerdo con la decisión final de la evaluación del periodo de prueba, el docente o directivo puede interponer un recurso. Los recursos disponibles son el de reposición, ante el mismo funcionario que realizó la evaluación, y el de apelación, ante el superior jerárquico inmediato del evaluador.


Esta fase final del proceso es crucial, y se alienta a los participantes a comprender todas las fases del Concurso Docente para una preparación efectiva.

¿Cuál es la importancia del concurso docente?

El concurso docente, que llega a su etapa final, constituye un proceso esencial en el fortalecimiento de la educación pública y de la carrera docente.

Este proceso de selección busca identificar a los candidatos más idóneos para ocupar roles en la carrera docente y directiva, estableciendo listas de elegibles con el propósito de asegurar la disponibilidad constante de profesionales calificados para llenar vacantes en diversos niveles, áreas de conocimiento y posiciones dentro del sector educativo estatal. 

El concurso valora la experiencia, las habilidades básicas y las relaciones interpersonales de los aspirantes.