Aumentó el PIB pero disminuyó el ingreso por habitante: Los desafíos del panorama económico colombiano
El DANE dio a conocer el PIB del 2023 y el panorama económico colombiano no es muy positivo. Las cifras evidencian una disminución en el ingreso por habitante a pesar de un reducido incremento en el PIB.

Aumentó el PIB pero disminuyó el ingreso por habitante
En un año que vio un modesto crecimiento económico del 0.6% en Colombia, las estadísticas revelan una realidad inquietante: el ingreso por habitante experimentó una caída del 0.41%. Este fenómeno marca la primera vez, excluyendo el impacto de la pandemia, que el ingreso promedio por habitante ha disminuido desde 2005, planteando interrogantes sobre la salud financiera del país.
La caída del ingreso por habitante no es un fenómeno común en Colombia, especialmente si se observa desde una perspectiva histórica más amplia. Desde 1950, se ha registrado una tendencia general al aumento del ingreso promedio, lo que hace que la reciente contracción sea aún más notable.
Le puede interesar: Experto nos explica los resultados del PIB en el 2023
Para comprender mejor el contexto, es importante analizar las ocasiones anteriores en las que el ingreso por habitante ha disminuido en Colombia. Históricamente, se han producido caídas en momentos de crisis económica significativa, sin embargo, en general, estos episodios estuvieron asociados con eventos como recesiones, crisis financieras y otros desafíos económicos importantes.
Lo que hace que la caída del ingreso por habitante en 2023 sea particularmente preocupante es que ocurre en un contexto de crecimiento económico, aunque moderado. A menudo, se asume que el crecimiento económico se traduce automáticamente en un aumento del ingreso y el bienestar de la población, pero estos datos desafían esa suposición.
Jorge Restrepo, profesor y experto en economía de la Universidad Pontificia Javeriana, destacó precisamente la complejidad de la situación que contrapone al PIB frente al ingreso por habitante. A través de su cuenta de X, el experto destacó que se trata de un escenario que la economía colombiana no experimentaba, a excepción de la pandemia, desde el 2005.
¿Efectos tardíos de la pandemia?
La actual situación económica de Colombia despierta la preocupación de expertos en la materia, pues el leve incremento en el PIB del país llegó acompañado de una disminución del ingreso por habitante.
Este fenómeno es un recordatorio de los efectos económicos de la pandemia en 2020. Si bien la crisis sanitaria tuvo un impacto significativo en la economía, con una caída del ingreso por habitante, la recuperación posterior debería haber conducido a un aumento gradual. Sin embargo, la persistencia de la disminución del ingreso en 2023 plantea nuevas preocupaciones sobre la capacidad de recuperarse de la economía del país.
En última instancia, la caída del ingreso por habitante en Colombia en 2023 subraya la necesidad de políticas económicas sólidas y orientadas a resultados que aborden las brechas estructurales y promuevan un crecimiento equitativo. Es fundamental para el futuro económico del país abordar las causas subyacentes de esta tendencia y trabajar hacia soluciones que mejoren el bienestar de todos los colombianos.

También le puede interesar: Ante el crecimiento negativo del PIB, Acopi Nacional hace urgente llamado al Gobierno Nacional
El crecimiento del PIB es inferior al 1%
Ante los resultados compartidos por el DANE, el incremento en el PIB para el 2023 es inquietante. Con un aumento de apenas 0,6%, el comportamiento de la economía colombiana ha suscitado varias dudas en torno al desempeño de los sectores que tradicionalmente impulsan la economía, como la construcción, la manufactura y el comercio.
Estas áreas, que representan más de una tercera parte del PIB y generan una gran cantidad de empleo, mostraron un desempeño inferior al esperado.
La industria, en particular, enfrentó una dinámica negativa durante todo el año 2023. La producción industrial ha experimentado una caída continua durante los últimos once meses, con 34 de las 39 ramas de la industria registrando resultados negativos. Es preocupante el descenso en sectores clave como el automotriz y la moda, ambos intensivos en mano de obra, lo que subraya la urgencia de políticas que fortalezcan este sector.
En contraste con el bajo desempeño de la industria, el sector financiero ha mostrado un crecimiento sólido, con un aumento del 7.9% en 2023. Sin embargo, Rodríguez señala que este sector también enfrenta desafíos, especialmente en lo que respecta a su baja tasa efectiva de tributación.
Además, destaca el crecimiento positivo en el sector de la cultura y el entretenimiento, que está experimentando una recuperación gradual tras los desafíos de la pandemia.
Sin duda, el informe del PIB 2023 presenta una serie de desafíos económicos significativos para Colombia. Sin embargo, con medidas políticas adecuadas y un enfoque renovado en la reactivación de sectores clave, el país puede trabajar hacia una recuperación económica más sólida y sostenible.