La población campesina en Colombia está perdiendo la posibilidad de vivir en una vivienda propia totalmente pagada, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024

El DANE publicó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) para población campesina 2024. Esta encuesta permite obtener información para analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares que habitan en el país, y hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas.
El tamaño de la muestra de la ECV de 2024 fue de 85.387 hogares con encuestas completas, de los cuales 45.286 corresponden a hogares campesinos. Un hogar campesino, es aquel en el que al menos una persona de 15 años y más se identifica subjetivamente como campesina.
La población campesina disminuyó en comparación con los datos registrados por la misma encuesta en 2023. El dato es alarmante: solo el 25,4% de la población de 15 años y más se identificó subjetivamente como campesina en 2024, un nivel inferior al 26,3% registrado el año anterior.
A continuación, le contamos lo que dice la ECV 2024 para población campesina sobre las características de los hogares campesinos, y de las personas que se identifican como campesinas:
Características de los hogares campesinos según la ECV 2024 para población campesina
La participación relativa de los hogares campesinos en el total de hogares de cada departamento, según la ECV para población campesina 2024, muestra que los departamentos con mayor proporción de hogares campesinos del país son Vichada (72.2%), Chocó (71%), Nariño (67.2%), Guaviare (64.3%), Putumayo (62%) y Sucre (61.4%).

Le puede interesar: “La reforma laboral no resuelve la informalidad en el campo”: Dignidad Agropecuaria enfatiza en que el 82 % del empleo en el campo es informal
Tenencia de vivienda y percepción de pobreza
La mayor parte de los hogares campesinos habita una vivienda propia totalmente pagada (42.4%). Aunque es una buena cifra, este indicador ha mostrado una reducción de 5.9 puntos porcentuales entre el 2019 (48.3%) y el 2024 (42.4%). Esta misma tendencia se manifestó en los hogares campesinos que todavía se encuentran pagando su vivienda propia, que en 2019 correspondía a un 2.6%, mientras que en 2024 fue de 1.2%.
Uno de los datos más preocupantes que registra la ECV 2024 es que el tipo de vivienda en la que residen los hogares campesinos que ha mostrado mayor incremento es la de posesión sin título (ocupante de hecho). En 2019 el porcentaje de hogares campesinos que vivían en este tipo de vivienda era de 3.8%, mientras que en 2024 se registró un ascenso alarmante al 7.5%.
La percepción de pobreza de la población campesina también muestra un incremento preocupante. En 2019 el porcentaje de jefes o jefas de hogares campesinos o cónyuges que se consideran pobres era de 58.7%; en 2024 se registró un ascenso al 63.5%.
Promedio de personas por hogar y jefatura femenina
El promedio de personas por hogar en hogares campesinos ha mostrado una reducción progresiva significativa. En 2019, el promedio total nacional estimaba que el promedio de personas por hogar era de 3.22, mientras que en 2024 se registró en 2.98.
En contraste, el porcentaje de hogares campesinos que reconocen como jefa de hogar a una mujer ha mostrado un incremento importante. En 2019, el porcentaje de hogares campesinos con jefatura femenina fue de 32.2%, mientras que en 2024 alcanzó el 40.1%. En el mismo periodo de tiempo, el incremento fue más evidente en en los centros poblados y rural disperso (9.5%) que en la cabecera (6.9%).

Le puede interesar: Llega Agroexpo 2025 a Corferias (Bogotá): fechas, horarios y boletería
Acceso a servicios públicos e internet
En cuanto al acceso a servicios públicos de la población campesina, se encuentra un nivel elevado en el acceso a energía eléctrica (97,7% en 2024), seguido de acueducto (72,9%). Preocupa el acceso a otros servicios, como la recolección de basuras (52,0%), el alcantarillado (38,2%) y el servicio de gas natural conectado a red pública (36,0%). Además, alarma la brecha de acceso según la ubicación: si es cabecera o centro poblado y rural disperso.
El acceso a internet de la población campesina es otro dato importante que hay que resaltar. La proporción de hogares campesinos que cuenta con conexión a internet (fija o movil) tuvo una reducción de 1.3 puntos porcentuales en 2024 comparado con el año anterior.
Sin embargo, el incremento en el acceso a internet entre 2019 y 2024 es esperanzador: en 2019 solo el 29.8% de los hogares campesinos tenían acceso al servicio, mientras que en 2024 el porcentaje se ubicó en 46.1%. El incremento, en ese mismo periodo, fue especialmente significativo en los centros poblados y rural disperso (21.9%).

Características de las personas que se identifican como campesinas según la ECV 2024
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2024 para la población que se identifica subjetivamente campesina muestra que el 11,1% se autorreconoce negros/a, afrodescendiente, raizal o palenquero; el 8,0% indígena; y el 80,9% no se identifica con ningún grupo étnico-racial.
Además, el 97% de la población campesina está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El 18% lo están al régimen contributivo, y el 81.9% al subsidiado.
Sobre el bienestar subjetivo de las personas que se identifican como campesinas, que se mide de 0 (totalmente insatisfecho/a) a 10 (totalmente satisfecho/a), los datos muestran una calificación de satisfacción de vida general de 8.1. El nivel de satisfacción más bajo es en la categoría de ingresos, que tuvo un puntaje de 6.5; mientras que la más alta fue la de salud, que se registró en 7.9.
Siga leyendo: Secado del café en menos de cinco días: así lo logró un investigador colombiano