¿Qué se viene con la política económica de Donald Trump? | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Internacional  »  ¿Qué se viene con la política económica de Donald Trump?

¿Qué se viene con la política económica de Donald Trump?

Las propuestas de política económica del presidente electo, Donald Trump, pretenden impulsar el crecimiento de Estados Unidos, pero esto podría ocurrir a costa de otros países, especialmente por las medidas proteccionistas anunciadas. Análisis.
Donald Trump, Estados Unidos, Más Colombia

Según los anuncios, desde el próximo 20 de enero la administración de Donald Trump implementará altos aranceles a las importaciones, desregulación de la economía y fuertes medidas contra la inmigración. También ha anunciado recortes de impuestos corporativos y una flexibilización de la política antimonopolio, que podría beneficiar a sectores como la banca y los combustibles fósiles. 

Por otra parte, las anunciadas medidas de recorte presupuestal podrían tener obstáculos, dado que existen restricciones legislativas y un sector de republicanos centristas se opondría a estos recortes.


Asimismo, es importante tener en cuenta que la definición del presupuesto requiere los votos de los demócratas, y varias de las propuestas de Trump tendrían un impacto presupuestario. 

Le puede interesar: Cuánto es la cuota alimentaria por hijo en Colombia: ¡lo que debe saber!

Donald Trump cuenta con una mayoría pequeña en el Congreso

Los cambios anunciados son posibles, dada la mayoría que tiene el partido republicano en ambas Cámaras. Sin embargo, y debido a que esa mayoría es pequeña, en algunos temas los demócratas podrían lograr algún tipo de obstrucción.

Los republicanos tienen 53 de los 100 votos del Senado y 220 de los 435 de la Cámara, pero podrían llegar a 217, pues varios de los miembros de la Cámara podrían entrar al Ejecutivo y esos cargos solo serían reemplazados a mediados de 2025. Además, en la Corte Suprema los republicanos controlan 6 de los 9 escaños.

Donald Trump, Estados Unidos, Más Colombia
.

Medidas en comercio exterior

En su primer mandato, Donald Trump amenazó con medidas proteccionistas para obligar a los socios comerciales de Estados Unidos a negociar nuevos acuerdos comerciales o a renegociar los términos de los acuerdos existentes, como lo hizo con Corea del Sur, Canadá y México. 

Trump también impuso aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses de productos chinos, así como aranceles sectoriales específicos a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, entre otros productos. 


Le puede interesar: TLC con Estados Unidos: promesas de renegociación se quedan en una nota interpretativa

En su segundo periodo, también ha anunciado que aumentará los aranceles a las importaciones, una medida que puede establecerse acudiendo a una declaración de Emergencia Nacional. 

Sin embargo, difícilmente se podrían derogar medidas adoptadas por la administración Biden, como la Ley de Reducción de la Inflación o la Ley CHIPS, pues ellas tuvieron apoyo de sectores republicanos. A lo máximo que podría llegar la administración de Donald Trump es a bloquear alguna parte de esas leyes, acudiendo al mecanismo de la Acción Ejecutiva.

Los cambios arancelarios por medio de imposición de aranceles unilaterales requieren que se invoque la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que autoriza a regular el comercio con ciertos países solo cuando exista una “amenaza inusual y extraordinaria” para Estados Unidos, lo cual podría ser respaldado por los tribunales.

El margen de acción de la economía en la era de Donald Trump

El Presidente de los Estados Unidos solamente tiene poder discrecional sobre la cuarta parte del gasto federal y la mitad de este es gasto militar, el cual difícilmente será disminuido por su administración. Por su parte, los gastos en seguridad social representan una tercera parte del gasto federal y requieren el apoyo demócrata. 

Una parte muy importante del gasto relacionado con la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) beneficia a los Estados republicanos y la Ley CHIPS tampoco tiene mayor contradicción con la apuesta de Donald Trump, a favor de subsidiar semiconductores fabricados en Estados Unidos y de promover las inversiones en ciencia y tecnología. 

Donald Trump, Estados Unidos, Más Colombia
.

Afectación al resto del mundo

En caso de que las medidas fiscales y comerciales se implementen, muy seguramente aumentará la presión inflacionaria. Esto, a su vez, podría llevar al fortalecimiento del dólar y a un aumento en las tasas de interés. 

El dólar fuerte y el proteccionismo afectará a los países que tengan alta dependencia del comercio con Estados Unidos o que tengan deuda denominada en dólares. 


Eventualmente, las sanciones a China también podrían afectar el crecimiento de ese país, que es el principal socio comercial de más de 120 países. En este contexto, la caída de la demanda china podría afectar a muchos países, a la par que los bienes que China dejaría de vender en Estados Unidos podrían desviarse a un precio menor a otros países, especialmente las materias primas, y afectar a los productores locales.