Prevéngase: la erupción del volcán Nevado del Ruiz podría tomar estos caminos en caso de ocurrir
La actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo inestable. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha dicho que continúa la actividad sísmica por el rompimiento de roca dentro del volcán, además de la emisión de altas columnas de ceniza, vapor de agua y gases volcánicos.
Hablamos el especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), ingeniero forestal y profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Rodolfo Franco, sobre los riesgos que corren los habitantes de las zonas aledañas al volcán Nevado del Ruiz.
Le puede interesar: Hay miles ofertas de empleo vigentes en Colombia, con y sin experiencia laboral: así puede aplicar
¿Usted hizo un modelo de los ríos con mayor amenaza de lahar o avalancha en una eventual erupción del volcán Nevado del Ruiz. ¿Puede contarnos un poco más sobre esto?
Yo preparé, además de la animación, una versión ligera especialmente diseñada para ser vista por celular para que cargue más rápidamente, algo llamado un ‘mapa web’.
El Servicio Geológico Colombiano, en el año 2015, publicó la tercera versión del mapa de amenaza del volcán Nevado del Ruiz. Esto surgió de un estudio de muchos antecedentes, de erupciones, no solamente la de Armero, sino de siglos y siglos atrás, incluso a partir de los registros de los depósitos de cenizas que cayeron hace miles de años y de lava solidificada, lava convertida en piedra hace ya millones de años. A partir de esos registros geológicos, se sabe el historial que ha tenido el volcán.
Esta es la tercera versión del mapa de amenaza del SGC. Hubo una versión en el año 85, después de la tragedia; otra en el año 86 y una última en 2015, ya con mejores tecnologías, con más estudios y con un grupo cada vez mayor de expertos.
Estos polígonos no fueron creados por mí. Es simplemente la transcripción de esas mismas áreas que zonifica el SGC. Sin extenderme mucho, voy a explicar cómo se maneja esto. En primer lugar, tenemos los colores similares a las alertas.
La zona cercana al volcán es realmente un complejo volcánico. Es decir, hay varios cráteres, pero cuando uno se refiere al volcán Nevado del Ruiz prácticamente se está refiriendo al cráter Arenas.
A partir de sus estudios, los expertos del SGC han determinado que, en caso de una erupción con características piroclásticas, habría un potencial de que ese material muy peligroso cayera en la zona más oscura, por lo que esta es la zona de mayor peligro.
La invitación a las personas que estén allí es a que ya hayan hecho evacuación. Que después no va a pasar nada y toca regresar, entonces eso significa que hicimos bien la tarea.
Ese material piroclástico se puede ir acumulando para ir descendiendo por los principales cauces, por los principales ríos, como el río Gualí, que va descendiendo y atravesando los municipios de Herveo y Casabianca, sigue descendiendo y puede llegar incluso a Mariquita y hasta Honda.
Esto se sabe porque hay antecedentes. En la erupción que arrasó a Armero, en 1985, parte de la población de Honda, por la crecida del Gualí, fue afectada. Entonces, se tienen antecedentes de eso.
Esto no significa que en caso de erupción todos los ríos serán la vía para avalanchas o lo que llaman un lahar. No necesariamente. Lo que sí significa es que tienen el potencial de ocurrencia. Otro río por donde podría haber un descenso es el río Azufrado, por el municipio de Villahermosa en el Tolima. El río Azufrado conecta con el río Lagunilla, que nace más arriba, en la parte veredal del municipio de Murillo.
Fue justamente por el río Lagunilla, descendiendo por esta fuerte pendiente, por ese encañonado descenso, por donde bajó la avalancha que arrasó posteriormente a Armero, en noviembre del año 1985.
En el mapa, fijémonos en esta zona roja. En caso de que se presentara una erupción de ese estilo, esta sería una zona preocupante, con material piroclástico, con nubes calientes y mortales.
