Proindustria alerta sobre estancamiento en la política de reindustrialización de Petro | Más Colombia
sábado, 11 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Proindustria alerta sobre estancamiento en la política de reindustrialización de Petro

Proindustria alerta sobre estancamiento en la política de reindustrialización de Petro

En tres años de mandato, el presidente Gustavo Petro enfrenta un balance económico y productivo marcado por el incumplimiento de metas estratégicas como la política de reindustrialización.

Trabajador con careta protectora realiza labores de soldadura en taller industrial, representando la reindustrialización en Colombia.

 La política de reindustrialización, presentada como eje del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, ha mostrado avances en programas de apoyo a mipymes y a la economía popular, pero sus resultados son limitados y están lejos de transformar estructuralmente la economía colombiana.

Según el Grupo Proindustria, que publicó su boletín de septiembre de 2025, el crecimiento económico del país ha sido insuficiente, la industria sigue rezagada y las exportaciones no minero energéticas, aunque han aumentado su participación, lo hacen más por el desplome de las ventas de carbón, petróleo y gas que por una diversificación sólida.


Le puede interesar: Ecopetrol, la reindustrialización y el comportamiento del PIB: las preocupaciones del Grupo Proindustria

Tres años de reindustrialización: logros acotados y problemas estructurales

El gobierno destaca que en tres años se apoyaron 30.133 mipymes en 827 municipios, 4.061 empresas a través de la estrategia EnCadena y más de 14.400 unidades productivas de la economía popular, la mayoría lideradas por mujeres. También se reactivó el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) y se lanzaron programas como Fábricas de Productividad, Territorios Clúster y el Pacto por el Acero Verde.

Sin embargo, Proindustria advierte que en el mejor de los casos se han impactado 61.000 unidades productivas, apenas el 1,16% de la malla productiva nacional, una cifra marginal frente a la magnitud del reto.

El balance oficial también resalta que las exportaciones no minero energéticas llegaron al 65,4% del total en marzo de 2025, superando las metas del cuatrienio. No obstante, el boletín de Proindustria señala que esta cifra se debe sobre todo a la caída de las exportaciones de hidrocarburos, no a un crecimiento robusto de los sectores industriales.

Ruedas dentadas metálicas en maquinaria industrial junto al logotipo de Grupo Proindustria.
.

Leer más: El plan de reindustrialización y las exportaciones

Dependencia, informalidad y déficit comercial

El informe de Proindustria es contundente: la economía productiva real del país está estancada. Siete de cada diez nuevos empleos provienen de la informalidad, lo que, lejos de ser un avance, refleja la fragilidad del mercado laboral y limita el recaudo tributario.

En las apuestas de reindustrialización —salud, agroindustria, defensa, transición energética— la ocupación creció un 3,1% en 2025 frente a 2024, con 9,5 millones de empleos. Pero buena parte de ellos son informales, sobre todo en el agro.


La balanza comercial de bienes de reindustrialización sigue siendo deficitaria: en el segundo trimestre de 2025 el déficit alcanzó USD 5.900 millones. Los sectores de defensa y transición energética concentran la mayor dependencia de importaciones.

El dilema energético y el modelo de desarrollo

Una de las críticas centrales de Proindustria es que la política de industrialización no puede construirse a costa del carbón, el petróleo y el gas, que son hoy el soporte fiscal y energético de Colombia. La participación de estos sectores en el PIB pasó del 5,8% en 2011 al 2,9% en 2025.

Gráfico de Proindustria sobre crecimiento anual de la economía colombiana entre 2019 y 2025.
.

El gobierno insiste en una transición energética acelerada, pero sin alternativas productivas consolidadas para reemplazar los ingresos y empleos que generan los hidrocarburos. Para Proindustria, esta decisión resulta contradictoria: se impulsa la reindustrialización mientras se debilitan las bases energéticas y fiscales que la sostienen.

Promesas vs. realidades del Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) estableció metas ambiciosas: crecimiento económico del 3,6% en 2025 y 2026, reducción de la informalidad, diversificación de exportaciones y duplicación de la inversión en I+D.

La realidad es otra. El PIB creció apenas 0,7% en 2023 y se ha mantenido por debajo de lo esperado en 2024 y 2025. La inversión en investigación y desarrollo sigue rezagada, y la industria ha registrado caídas en sectores clave como la fabricación de vehículos, acero y farmacéuticos.

La reprimarización avanza: la agricultura y las exportaciones de oro y flores han sostenido el crecimiento, mientras las manufacturas se contraen.

Bloques prefabricados de concreto almacenados en planta industrial, asociados al sector manufacturero colombiano.
.

Una política con luces, sombras y riesgos futuros

El Ministerio de Comercio defiende que se está construyendo un aparato productivo “inclusivo y sostenible”. Y es cierto que hay avances en turismo, comercio con Venezuela y programas de encadenamientos productivos.


Pero el Grupo Proindustria subraya que la política ha sido fragmentada, populista y desarticulada, sin enfrentar los problemas estructurales: baja productividad, rezago tecnológico, alta informalidad y ausencia de una estrategia clara de competitividad.

El reto inmediato es el fiscal. El presupuesto de 2026 está desfinanciado y el gobierno prepara una nueva reforma tributaria para recaudar $26,3 billones de pesos. Para Proindustria, insistir en más impuestos sin resolver el estancamiento productivo solo agrava la crisis.

industrializar sin improvisar

El balance de la política de reindustrialización en los tres años de Petro se caracteriza por sus impactos limitados. El país sigue atrapado en un modelo de bajo crecimiento, alta informalidad y dependencia fiscal de los hidrocarburos.

Siga leyendo: Ministerio de Comercio presentó política de reindustrialización

El mensaje de Proindustria es claro: Colombia necesita industrialización, pero no a costa de desmantelar el carbón, el petróleo y el gas ni mediante políticas improvisadas. La reindustrialización requiere coherencia, inversión en innovación, fortalecimiento de encadenamientos productivos y una política comercial activa. De lo contrario, seguirá siendo una aspiración en el papel y no una transformación real de la economía.