Propuestas de la reforma tributaria desconocen la realidad económica y social de los cafeteros: Dignidad Agropecuaria
Dignidad Agropecuaria Colombiana, una organización social que vincula a productores de diferentes sectores agropecuarios del país, hizo un llamado al gobierno y al Congreso de la República para que no eliminen los beneficios tributarios a los pequeños y medianos caficultores.

Dignidad Agropecuaria Colombiana alertó que el actual proyecto de reforma tributaria eliminaría del Estatuto Tributario las exenciones que tienen actualmente los caficultores. Esto se traduciría, según explicó, en mayores costos y menores ingresos para los pequeños y medianos productores del café colombiano, que son la mayoría.
Dos temas han sido de especial preocupación: la eliminación del Artículo 66-1 del Estatuto Tributario y la obligación de implementar la nómina electrónica y de pagar la seguridad social a los trabajadores temporales, también conocidos como jornaleros o andariegos, siguiendo una regulación especialmente diseñada para los trabajadores permanentes.
Demostrar costos de producción e implementar la nómina electrónica: dos preocupaciones del sector
El Artículo 66-1 del Estatuto Tributario, titulado Determinación del costo de mano de obra en el cultivo del café y vigente actualmente, asume que el 40% de los ingresos gravados de los caficultores corresponden a costos mano de obra. Al respecto, el artículo señala:
“Para la determinación del costo en los cultivos de café, se presume de derecho que el cuarenta por ciento (40%) del valor del ingreso gravado en cabeza del productor, en cada ejercicio gravable, corresponde a los costos y deducciones inherentes a la mano de obra. El contribuyente podrá tomar dicho porcentaje como costo en su declaración del impuesto de renta y complementario acreditando únicamente el cumplimiento de los requisitos de causalidad y necesidad contenidos en el artículo 107 del Estatuto Tributario, los cuales se podrán acreditar a través de cualquier documento que resulte idóneo para ello”.
Con la Reforma Tributaria se acabaría esta presunción para los caficultores con ingresos superiores a 51 millones de pesos anuales (equivalentes a 20 cargas de café), de manera que se verían obligados a demostrarle a la DIAN el gasto exacto en el que incurrieron por concepto de mano de obra. Para ello, tendrían que implementar la nómina electrónica con todos los trabajadores contratados —incluidos los temporales—, la cual debe ser reportada ante la entidad junto con los soportes que demuestran la presentación y el pago de la seguridad social.
Le puede interesar: Café colombiano llegará a Trinidad y Tobago
De acuerdo con Dignidad Agropecuaria, esta obligación no solo trataría a los cafeteros medianos como grandes productores del agro, desconociendo que muchos de ellos no cuentan con los recursos ni con las capacidades necesarias para cumplirla, sino que pasaría por alto las características del trabajo temporal, altamente informal, las cuales dificultan cumplir con los requisitos mencionados.
Seguridad social de los trabajadores temporales: un tema espinoso
Actualmente, los trabajadores andariegos son contratados por días o semanas para realizar labores temporales, como la soca, los procesos de abonado o la recolección de la cosecha, por las que reciben un pago por día trabajado o por kilos de café recolectado. En la mayoría de casos, se trata de contratos verbales e informales.
Dadas las características que tradicionalmente ha tenido la vinculación de los trabajadores transitorios o andariegos al cultivo, los caficultores agrupados en Dignidad Agropecuaria arguyen una enorme dificultad para cumplir con los mismos requisitos que estipula la ley para los trabajadores permanentes, en lo relacionado con la nómina electrónica y con el pago de la seguridad social. Asimismo, aducen razones culturales, relacionadas con la negativa de muchos trabajadores andariegos a aceptar que el pago se les realice a través de los bancos y con la práctica de abandonar el trabajo para probar suerte en otras fincas o regiones, frecuente entre muchos de ellos.
Si bien los caficultores agrupados en Dignidad Agropecuaria se muestran a favor de que los trabajadores temporales gocen de seguridad social, le piden al gobierno tener en cuenta que muchas veces la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta no les deja ingresos suficientes para realizar este pago, situación que también ocurre en otros cultivos transitorios o semipermanentes.
Lea también: Café, caña panelera, arroz, papa: ¿cuánta tierra es apta para sembrarlos?
En su concepto, el Estado debe formular una ley que atienda debidamente el derecho de los trabajadores temporales a gozar de seguridad social, sin acudir a la misma regulación de los trabajadores permanentes y apoyando económicamente a los caficultores para ello.
Propuestas de la reforma tributaria desconocen la realidad social del campo colombiano: Dignidad Agropecuaria
La organización viene llamando la atención sobre lo que considera un desconocimiento generalizado del sector caficultor por parte del gobierno nacional.
Por una parte, señala que muchos productores carecen de los recursos necesarios para contratar contadores que atiendan las nuevas obligaciones que propone la reforma. Por otra parte, hace hincapié en que, de aprobarse como está planteada, la reforma tributaria ignorará la brecha de conectividad que existe entre las ciudades y las zonas rurales, la cual se evidencia en las dificultades que hay para acceder a internet en el campo colombiano y en el hecho de que no todos los productores disponen de computador ni tienen el conocimiento necesario para cumplir con las operaciones tributarias exigidas.
Propuesta de Dignidad Agropecuaria
Por las consideraciones mencionadas, Dignidad Agropecuaria le ha solicitado al gobierno nacional y a los parlamentarios que no aprueben la eliminación de las exenciones a los cafeteros. Asimismo, ha pedido que se modifiquen los plazos y el monto de ingresos para la aplicación de la facturación electrónica, y que se brinde una solución a la seguridad social de los trabajadores temporales a través de una Ley especial o en el estatuto del trabajo.
Siga leyendo: Con pepas de aguacate harán tapas para frascos de café instantáneo