¿Qué dicen las estadísticas sobre el sueño americano?
El sueño americano sigue siendo un relato poderoso a la hora de buscar un futuro mejor. A propósito del Mes Nacional de la Herencia Hispana, las autoridades estadounidenses publicaron algunas cifras que revelan la situación laboral de esta población en ese país.

Del 15 de septiembre al 15 de octubre, se celebra en Estados Unidos el Mes Nacional de la Herencia Hispana, con el fin de recordar los logros de la comunidad hispana en ese país, así como los aportes culturales y económicos realizados por diversas poblaciones en el territorio estadounidense.
Le puede interesar ¿Es conveniente prohibir los transgénicos? Acosemillas responde
Condiciones laborales de la comunidad hispana en Estados Unidos
Los trabajadores hispanos constituyen una proporción mayor de trabajadores en comparación con otros grupos demográficos. No obstante, continúan viviendo discriminación en sus sitios de trabajo, según informa la Oficina de Programas Federales de Cumplimiento de Contratos (OFCCP).
Las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales muestran que, cuando se compara el ingreso semanal promedio de los trabajadores hispanos con el de los trabajadores blancos, se tiene que los primeros reciben USD $256 menos por un trabajo de tiempo completo, en promedio.
La Oficina de Programas Federales de Cumplimiento de Contratos (OFCCP), por su parte, reveló que, desde el año fiscal de 2021, ha recuperado más de USD $890.000 para más de 300 trabajadores hispanos, a quienes se les comprobó que experimentaron discriminación laboral.
La comunidad latina está subrepresentada en los altos cargos
De acuerdo con un informe de McKinsey & Company sobre la comunidad latina en Estados Unidos, esta representa el 18,4% de la población estadounidense y el 17,3% de la fuerza laboral del país.
A pesar del importante papel que juega la comunidad latina en la economía estadounidense, un informe de McKinsey & Company encontró que los trabajadores de esta comunidad están sobrerrepresentados en los trabajos con bajos salarios, y en contraposición están subrepresentados en cargos con un alto nivel salarial.
Le puede interesar también: Estados Unidos lidera el ranking mundial de secreto financiero
Asimismo, el informe destacó que, en promedio, se les paga menos que a los trabajadores blancos no latinos por trabajos del mismo valor. Mientras el conjunto de la población hispana en Estados Unidos gana 73 centavos de dólar, los estadounidenses blancos perciben el dólar completo por el mismo trabajo.
El estudio señaló que, pese a que los latinos nacidos en Estados Unidos disfrutan de salarios más altos que los latinos nacidos por fuera del país, todavía se encuentran lejos de alcanzar los mismos niveles salariales de los estadounidenses blancos no latinos.
Nivel de vida de la comunidad latina en Estados Unidos
Además de discriminación salarial, la población latina encuentra barreras para acceder a una vida digna y estable. De acuerdo con el informe de McKinsey & Company, esta suele recibir un trato discriminatorio en el momento de obtener financiación para emprender o mejorar un negocio propio, así como para acceder a alimentos, a una vivienda u otros elementos esenciales para la vida. Además, los bajos niveles de ingresos no les permiten a muchos de ellos asegurar un ahorro, y la riqueza que pueden acumular y transmitir a otras generaciones es, en promedio, solo una quinta parte de la de los estadounidenses blancos.
Siga leyendo: ¿Cómo le ha ido a Colombia en el TLC con Estados Unidos?