viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Qué es la Regla Fiscal y por qué preocupa en las reformas que lidera el Gobierno

Qué es la Regla Fiscal y por qué preocupa en las reformas que lidera el Gobierno

La Regla Fiscal se creó con la finalidad de buscar un equilibrio entre los gastos y los ingresos de la Nación. Su idea central es que los gastos estructurales no superen los ingresos estructurales.

regla fiscal, dinero colombiano, calculadora, regla, más colombia

Las reformas lideradas por el Gobierno han tenido un camino difícil en el Congreso de la República. Las preocupaciones manifestadas recientemente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal sobre su viabilidad financiera introducen un obstáculo adicional a la concreción de las mismas y limitan su alcance. 

En las últimas semanas, en diversos pronunciamientos divulgados ampliamente por los medios de comunicación, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal ha manifestado inquietudes y recomendaciones sobre las reformas propuestas por el gobierno. 

Le puede interesar: Así funciona SIMO, la plataforma para aplicar a las ofertas laborales de las entidades públicas

Según declaraciones a El Espectador, el comité señaló que las propuestas del gobierno se encuentran al límite del incumplimiento de la Regla Fiscal y que acontecimientos como la baja en el precio del petróleo, el incremento de la inflación o la depreciación del peso le pueden quitar margen de acción.

En un pronunciamiento reciente, el comité hizo fuertes reparos al proyecto gubernamental de reforma a las pensiones. Este hizo recomendaciones sobre el monto de los ingresos que deben ser aportados en Colpensiones y en los fondos privados, sobre lo cual sugirió que coticen en el fondo público solo aquellos trabajadores que ganen hasta un salario mínimo. 

El costo de la reforma a la salud, sobre el cual no hay cálculos gubernamentales precisos, también ha sido motivo de inquietudes por parte del Comité Autónomo de la Regla Fiscal. 

Estas opiniones se convierten en una nueva presión sobre el gobierno para adecuar sus propuestas a las metas y supuestos establecidos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Regla Fiscal: límites a la acción gubernamental

La Ley 1473 de 2011 creó la Regla Fiscal, que establece la creación de un marco que reduzca el déficit fiscal dentro de unas metas establecidas por el MFMP.

Los ingresos estructurales son aquellos que no dependen del ciclo económico, como son la actividad minero energética o las ganancias ocasionales del Banco de la República, que dependen de circunstancias coyunturales. 

Para la Regla Fiscal los ingresos estructurales son los ingresos predecibles, mientras que los gastos estructurales son los que no obedecen a circunstancias extraordinarias, como podrían ser el repentino ingreso masivo de migrantes venezolanos o la epidemia del Covid-19.

Por su parte, el Marco Fiscal de Mediano Plazo fue establecido por medio de la Ley 819 de 2003. En él se establecen las perspectivas macroeconómicas para los 10 años siguientes. El último de ellos fue expedido en julio de 2023.

Lea también: Dura caída de las exportaciones de Colombia en el primer semestre de 2023: los tres principales destinos compraron mucho menos

En el MFMP se establecen las perspectivas de la economía y se proyectan los gastos y los ingresos por recaudo, el margen de endeudamiento y los ingresos tributarios, partiendo de unos supuestos acerca de ingresos petroleros, tasa de cambio y demás variables económicas.

Las Reglas Fiscales se han generalizado

El cumplimiento de una Regla Fiscal que asegure una estabilidad macroeconómica sin variaciones abruptas ha sido una recomendación permanente de la OCDE y del FMI.

Muchos países del mundo tienen reglas fiscales o diverso tipo de legislación que busca el equilibrio presupuestal y un manejo estable de las finanzas públicas, más allá de los cambios de gobierno.

En el estudio que dio origen al establecimiento de la Regla Fiscal, el Banco de la República señaló que la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen reglas de equilibrio presupuestario. Estas tienen diversas modalidades, pero todas buscan equilibrios entre ingresos y egresos, aumentar el crecimiento económico y mejorar la sostenibilidad y la transparencia de la política fiscal. 

En varios países se establece la necesidad de que el Ejecutivo explique cualquier desviación de la Regla Fiscal. En otros, como es el caso de Brasil, se establecen sanciones en caso de incumplimiento y otros no tienen mecanismos correctivos en caso de incumplimiento.

Según el Banco de la República de Colombia, las reglas fiscales están concebidas para ser permanentes y puestas en observancia, independientemente de los cambios de gobierno. Por lo tanto, pueden ayudar a priorizar las políticas gubernamentales y a mantener la deuda pública en niveles razonables.

El Banco señala que las reglas fiscales actúan como una salvaguarda para restringir la acumulación de déficit excesivo derivado de incentivos políticos distorsionados. Sin embargo, las reglas fiscales estrictas pueden reducir el margen de maniobra para ajustar la política en caso de impactos inesperados. 

Quién hace seguimiento a la Regla Fiscal

En Colombia el seguimiento y vigilancia al cumplimiento de la Regla Fiscal lo realiza el Comité Autónomo de la Regla Fiscal. Según el Ministerio de Hacienda, este es un comité técnico, autónomo e independiente que hace recomendaciones no vinculantes.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal lo integran 7 miembros: 5 expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda por periodos de 4 años y los presidentes de las comisiones económicas del Congreso de la República.

Aunque las opiniones del Comité de la Regla Fiscal no son vinculantes, tienen gran importancia con miras a lo que diga el FMI sobre los planes macroeconómicos del gobierno. 

A su vez, la opinión del FMI es muy tenida en cuenta por los prestamistas internacionales y las calificadoras de riesgo para determinar la mayor o menor capacidad de Colombia para contraer nuevos créditos y establecer las tasas de interés.