¿Quiénes pierden con la ley estatutaria de educación y qué tan probable es que esta cambie en el Congreso?

El proyecto de ley estatutaria de educación, aprobado por consenso entre la oposición y los partidos de gobierno en la comisión I Senado de la República, ha generado una fuerte resistencia, por considerar que refuerza las propuestas de privatización de los sectores más conservadores.
El descontento se manifiesta en el paro nacional permanente de Fecode que comenzó el 12 de junio y en la gran toma de Bogotá, que ha congregado a decenas de miles de maestros de los 32 departamentos del país y a otros sectores relacionados con la educación, como profesores y estudiantes de universidades públicas y del SENA.
Esta toma, que inició el lunes 17 de junio y que se mantendrá hasta el 20 de junio, tiene como consigna principal que no se apruebe la ley estatutaria de educación.
Le puede interesar: ¡Profe! Se acerca el día de la prueba pedagógica: esto es lo que debe estudiar para el concurso docente 2024 de ascenso y reubicación
¿Qué puede pasar en el Congreso ahora que hay tres ponencias para la ley estatutaria de educación?
Actualmente, hay tres ponencias en discusión: la ponencia original, aprobada por consenso del petrismo, el uribismo y el vargasllerismo; una nueva ponencia presentada por el Partido Liberal, y una nueva ponencia radicada por el Pacto Histórico. Sin embargo, Fecode insiste en el retiro o el hundimiento de la reforma a la educación.
Según ha indicado Domingo Ayala, presidente de Fecode, dada la correlación de fuerzas en el legislativo —el Pacto Histórico solo representa el 22% del Senado, lejos del 51% necesario para aprobar el proyecto—, hay un alto riesgo de que en la plenaria se aprueben los puntos que este sindicato, Sindesena y los profesores universitarios afiliados a ASPU consideran más perjudiciales para la educación pública.
Dado que gran parte de la dirigencia del magisterio respaldó al gobierno del presidente Gustavo Petro y a la bancada de gobierno, estas organizaciones hoy cuestionan al Pacto Histórico y a los ministros por dos razones principales:
- Primero, por haber alcanzado un consenso inicial con los partidos tradicionales que históricamente han promovido la privatización de la educación, lo cual, en su concepto ellos, desvirtúa la educación como un derecho fundamental.
- Y, segundo, por insistir en presentar otra ponencia que, al ser sometida a votación junto con la del Partido Liberal y la del Centro Democrático y Cambio Radical, podría resultar en la aprobación de los puntos que consideran más perjudiciales.
Por esta razón, la consigna definida por la Junta Nacional de Fecode el lunes, 17 de junio, sigue siendo la de evitar la aprobación de este proyecto de ley estatutaria de educación, ya sea mediante su retiro, su hundimiento o el vencimiento de términos.
¿Quiénes pierden con la reforma a la educación, según Fecode, ASPU Y Sindesena?
Pierden los niños y sus familias porque niega el preescolar de tres grados
Al eliminar la obligatoriedad por parte del Estado de garantizar el preescolar de tres grados en las instituciones educativas públicas del país, se les niega a la mayoría de niños menores de cinco años la posibilidad de acceder a la educación entre los 3 y los 5 años, en una etapa que es crucial para el desarrollo del cerebro humano.
Para los detractores de la reforma a la educación, esta medida es una de las más perjudiciales. Según han indicado, no solo reduce las oportunidades educativas tempranas, fundamentales para el desarrollo integral de los niños, sino que carga a las familias con la responsabilidad y el costo de buscar alternativas en la educación privada.

Pierde la educación pública porque incluye el concepto de educación mixta
La reforma a la educación incluye el concepto de educación mixta, el cual implica que los recursos destinados a la educación pública podrían pasar a financiar al sector privado a través de colegios en concesión, una modalidad que promueve la privatización.
Con la educación contratada, las familias recibirían cheques o “vouchers” para matricular a sus hijos en colegios privados.
Este es un punto especialmente neurálgico para Fecode, por considerar que esos niños terminarían estudiando en colegios privados de baja calidad y que comenzaría la proliferación de programas similares al de «Ser Pilo Paga» del gobierno Santos, el cual benefició a las universidades privadas en detrimento de la educación superior pública.
De forma similar, Sindesena ha expresado su preocupación por considerar que la reforma a la educación abre la puerta a que instituciones privadas puedan hacer la labor que hoy en día está encomendada al SENA.
Pierden los profesores del magisterio colombiano porque impone una evaluación punitiva
El proyecto de ley estatutaria de educación aprobado en la Comisión I del Senado vincula la evaluación de los maestros a los resultados de las pruebas del Estado.
El sindicato de los maestros enfatiza que esto pasa por alto el hecho de que los resultados de esas pruebas reflejan las difíciles condiciones en las que miles de niños se educan en Colombia, las cuales están marcadas por la pobreza y el hambre, así como la financiación insuficiente de la educación pública, con consecuencias dramáticas en la infraestructura y el acceso a servicios en muchos centros educativos.
La falta de agua potable en muchas instituciones y la carencia de laboratorios, bibliotecas, salones bien dotados y zonas lúdicas y de recreación, son factores que influyen directamente en el rendimiento de los estudiantes, por lo que los maestros consideran equivocado que se los evalúe con base en unos resultados que no consideran nada de esto.
Fecode ve esta “evaluación punitiva” como un castigo y una herramienta de control, y no como una forma de apoyo y mejora profesional. Además, le preocupa que esta forma de evaluar a los maestros restrinja su derecho a ascender en el escalafón, lo que a su vez agravaría sus condiciones de trabajo y podría desincentivar la carrera docente.
Pierde la financiación de la educación pública
El proyecto de ley estatutaria de educación no incluye una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que aborde la desfinanciación crónica de la educación pública.
Desde 2001, la educación pública ha sufrido un recorte acumulado de más de 200 billones de pesos, según Ilich León Ortiz, PhD en ciencias económicas. Para ASPU, Fecode y Sindesena este es uno de los puntos más graves del texto aprobado en la Comisión I del Senado.
Estas organizaciones insisten en que, sin una reforma adecuada al SGP, no será posible resolver el problema de la financiación de la educación pública en sus distintos niveles, lo que hará imposible aumentar adecuadamente su cobertura y calidad.
Pierden la libertad de cátedra y la autonomía institucional porque establece la educación por competencias
Para Fecode y ASPU, un resultado particularmente perjudicial del acuerdo entre los partidos afines al gobierno y los sectores políticos que siempre se han opuesto a la educación pública es la eliminación de la autonomía escolar y la libertad de cátedra.
Esta reforma establece como política de Estado la educación basada en competencias y estándares, lo cual facilita la imposición de un currículo único y limita la diversidad y la adaptabilidad del sistema educativo.
Para estas organizaciones, el conocimiento en las ciencias naturales y sociales requiere un ambiente de libertad de pensamiento, cátedra y opinión para desarrollarse plenamente.
Pierde la organización de los maestros, Fecode
Fecode, el principal sindicato de maestros a nivel nacional, sería otro de los perjudicados si se aprueba de manera definitiva la ponencia aprobada en la Comisión I del Senado.
Luego de haber puesto sus esperanzas en la ley estatutaria de educación, el texto aprobado va en contravía de lo que ha defendido por más de 40 años.
Por considerarlo un grave retroceso para la educación pública en el país, un avance en la política de privatización de la educación, una vía para desmejorar las condiciones laborales de los docentes y un mecanismo para limitar el derecho a la protesta del magisterio, decretó paro permanente e insiste en la necesidad de retirar el proyecto.