Rappi pagará $3.050 a los Rappitenderos por cada pedido entregado: conozca el detalle del acuerdo
Rappi aumentará en un 9% la tarifa mínima de los Rappitenderos por domicilio. El incremento llega tras un año de negociación entre el Ministerio de Trabajo y el gigante digital.

El Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con el sindicato de Rappi, una de las plataformas digitales de entrega a domicilio más usadas en el país. El acuerdo, entre otras cosas, establece una tarifa mínima para los Rappitenderos.
La resolución de este acuerdo, mediado por el Ministerio de Trabajo, tenía como objetivo principal discutir condiciones mínimas para los Rappitenderos, no se declaró un vínculo laboral entre la empresa y estos, aunque se reconoce la existencia del sindicato que los agremia.
Le puede interesar: ¡Atención! Por fin hay acuerdo entre Rappi y la Unión de Trabajadores de Plataformas Digitales para mejorar condiciones de repartidores
Rappitenderos ahora tendrán tarifa mínima garantizada
Tras meses de negociación, el Ministerio de Trabajo anunció que finalmente llegó a un acuerdo con Rappi. El punto más destacado de esta negociación tiene que ver con los Rappitenderos, cuyas inconformidades por las condiciones laborales fueron expuestas.
¿En qué consiste el acuerdo? Pues bien, el Ministerio anunció que se implementará una tarifa mínima garantizada de $3.050 a los Rappitenderos por cada pedido entregado. Se trata de un aumento de cerca del 9% con respecto a la tarifa anterior de alrededor de $2.800.Por domicilios superiores a 4 kilómetros se les reconocerán a los Rappitenderos $640 adicionales por cada kilómetro recorrido.
La negociación entre Rappi y el Gobierno Nacional fue coordinada por el viceministro de empleo, Edwin Palma, y se desarrolló con el fin de atender las demandas y necesidades planteadas por los Rappitenderos.
Esta medida, conforme lo anunció el Ministerio, busca asegurar que los Rappitenderos reciban una mejor remuneración por su labor.
Uno de los aspectos más relevantes de este acuerdo es el reconocimiento de una organización sindical de Rappitenderos, a pesar de las controversias sobre la existencia de una relación laboral directa entre Rappi y sus “colaboradores”. Este reconocimiento sindical es clave para los Rappitenderos, pues les da la posibilidad de levantar su voz y poner sobre la mesa sus inconformidades como trabajadores de una de las plataformas digitales más exitosas en el país.

También le puede interesar: ¿TikTok adictivo? La Unión Europea anuncia investigaciones contra el gigante digital
Otros resultados de la negociación con Rappi
Además de la tarifa mínima garantizada, el acuerdo entre Rappi y el Ministerio también establece una tarifa adicional de $664 por cada 100 metros recorridos después de los primeros cuatro kilómetros.
La medida, cuestionada por la comunidad general y los mismos Rappitenderos, tiene el objetivo de reconocer y compensar los esfuerzos adicionales realizados por los domiciliarios en la entrega de pedidos, así lo confirma el Ministerio, que celebra la remuneración adicional.
El Ministerio de Trabajo ha confirmado que el acuerdo tendrá una vigencia inicial de dos años, con revisiones anuales de la tarifa en colaboración con Rappi. Estas revisiones se basarán en diversos factores, como el aumento del salario mínimo, el índice de inflación y la cantidad de domicilios realizados, entre otros.
Es importante destacar que este acuerdo entre Rappi y el Ministerio de Trabajo se considera una fase de prueba para evaluar su efectividad y garantizar el cumplimiento de los acuerdos tanto por parte de los trabajadores como de la empresa.
Además, estas acciones se complementarán con nuevas disposiciones de regulación que se incluirán en la reforma laboral.
El éxito de Rappi
El crecimiento exponencial de la aplicación de entrega a domicilio Rappi en Colombia no habría sido posible sin el trabajo de sus Rappitenderos, que suman alrededor de 60.000 en todo el país, de acuerdo con cifras publicadas por la compañía en el último trimestre del 2023.
Los Rappitenderos están distribuidos principalmente en las capitales más grandes del país, donde la demanda de servicios de entrega es más alta. En Bogotá, por ejemplo, se encuentra la mayor concentración de domiciliarios de Rappi, con un total de 33.530 personas dedicadas a esta labor.
Le siguen de cerca Medellín, con 16.675 Rappitenderos, y Cali, con 9.496. Estas ciudades representan los principales centros urbanos donde la presencia de Rappi es más notable y donde la actividad de entrega es más intensa.
El alcance de la exitosa aplicación Rappi va más allá de las principales ciudades del país. La plataforma está disponible en más de 60 ciudades y 72 municipios en todo el país, lo que ha permitido que ciudades intermedias como Pitalito, Riohacha y Leticia, entre otras, experimenten un crecimiento acelerado de este servicio.
Barranquilla, por ejemplo, cuenta con más de 9.450 domiciliarios, Cartagena con unos 3.170 y Bucaramanga con 2.187, son evidencia del indiscutible éxito de Rappi en el territorio colombiano.
A pesar de su papel crucial en el funcionamiento de la aplicación, los Rappitenderos han expresado en múltiples ocasiones sus inconformidades con la remuneración por su labor y las condiciones laborales.
En negociaciones previas se logró que Rappi mejorará las condiciones de miles de sus Rappitenderos, y para septiembre de 2023 el Ministerio de Trabajo ordenó que la compañía afiliara a sus Rappitenderos a la seguridad social conforme lo dicta la ley colombiana.
El anuncio del incremento en la tarifa mínima de los Rappitenderos es para muchos un paso hacia la mejora en las condiciones laborales de los colaboradores de Rappi, para otros se trata de un incremento apenas perceptible que continúa dejando a los Rappitenderos sin plenas garantías laborales.