Reforma agraria: MinAgricultura anunció que le han ofrecido 1.756.000 hectáreas
En total, ha recibido propuestas de venta de 3.420 predios para la reforma agraria. El Ministerio determinó que la compra de tierras empezará en la Región Caribe y el Magdalena Medio.

El Ministerio de Agricultura dijo esta mañana que, desde que anunció la compra de tierras para la reforma agraria, ha recibido propuestas de venta de 3.420 predios, para un total de 1.756.000 hectáreas. 420 de estos predios —con 284.000 hectáreas— provienen de ganaderos afiliados a la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán).
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, reiteró que la reforma está avanzando firmemente, de conformidad con las normas vigentes. Según indicó, las entidades del sector agropecuario tienen la tarea de verificar las condiciones de cada oferta para determinar su productividad y legalidad.
Le puede interesar: En contexto: acuerdo de tierras con Fedegán
“Solo se pueden comprar tierras altamente productivas, que no se inunden y que hayan sido adquiridas legítimamente por sus actuales propietarios” , indicó.
La compra de tierras empezará en la Región Caribe y el Magdalena Medio
El Ministerio definió empezar la compra de tierras en la Región Caribe y el Magdalena Medio. Allí, 58.000 hectáreas han sido ofertadas por los ganaderos, como parte del acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y dicha agremiación, explicó la cartera.
La entregas de tierra serán colectivas
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, los beneficiarios de las tierras adjudicadas en el marco de la reforma agraria serán campesinos, indígenas, afrodescendientes y personas en condiciones de vulnerabilidad económica y social.
La entidad aclaró que, una vez estén definidas las tierras que son aptas, las entregas se harán de forma colectiva, y estarán “acompañadas por grandes proyectos productivos”.
Lea también: Cómo funciona el cálculo de pensión con más de 1800 semanas cotizadas
Sobre este tema, la Ministra manifestó que “una vez que se tenga la tierra y sepamos qué se produce en esa área hay que agrupar a la gente. Tenemos 115.000 solicitudes para adjudicación, pero hay que ver quiénes son, dónde están y cómo los agrupamos”.
Cuánta tierra hay en colombia
El área total de Colombia es de 114.074.970 hectáreas (ha). Por su parte, la frontera agrícola nacional abarca 39.600.143 hectáreas. Esta cantidad representa el 34,7% del territorio nacional.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –UPRA– define la frontera agrícola como “el límite del suelo rural que separa las áreas donde se desarrollan las actividades agropecuarias, las áreas condicionadas y las áreas protegidas, las de especial importancia ecológica, y las demás áreas en las que las actividades agropecuarias están excluidas por mandato de la ley”.
Además de la frontera agrícola, el 42,1% del territorio nacional (48.036.042 hectáreas) corresponde a Bosques naturales y áreas no agropecuarias, y el 23,2% a Exclusiones legales (26.438.785 hectáreas).
Alta concentración de la tierra
Desde hace décadas, la distribución de la tierra en Colombia ha sido parte del debate público, debido a que, como lo dice el DANE, hay “muy alta concentración de tierra en muy poca población”. Cálculos de Oxfam revelan que el 1% de las fincas de mayor tamaño tiene en su poder cerca del 81% de la tierra colombiana, mientras que el 19% restante de la tierra se distribuye en el 99% de las fincas.
La falta de acceso a la tierra es particularmente grave en el caso de las mujeres. Un estudio publicado por el DANE en diciembre de 2022 encontró que las mujeres acceden menos a la propiedad de la tierra y sus predios son más pequeños. Además, la mayoría de estos predios tiene un uso habitacional, debido a las pequeñas áreas de las que son propietarias.
Según la nota estadística del DANE, el 63,7% de los predios tiene a un hombre como titular, y el 36,3% restante tiene a una mujer. Esto es relevante porque, según la entidad, la menor participación en la titularidad de la propiedad significa menor autonomía económica de las mujeres y, quizás, menor posibilidad de desarrollar sus proyectos de vida.
El acceso de las mujeres a la propiedad varía a nivel departamental. 18 de los 32 departamentos del país están por debajo de esta media nacional. En los departamentos de Vaupés, Bolívar, Guainía y Caquetá las mujeres no superan el 30% de participación en la titularidad de los predios.
En contraste, la mayor participación de las mujeres en la titularidad se presenta en el departamento del Atlántico, donde las mujeres alcanzan el 45,7% del dominio jurídico de los predios y los hombres un 54,3%.
Siga leyendo: Cómo cambió la UAF, la unidad con la que se adjudicaría la tierra