Proyecto de Reforma al Sistema General de Participaciones busca aumentar transferencias a los territorios
El Proyecto de reforma del Sistema General de Participaciones plantea la necesidad de incrementar la participación de los territorios en los ingresos corrientes de la Nación. Para lograrlo formula una propuesta de transición que incremente ese porcentaje de manera gradual.

Esta reforma del Sistema General de Participaciones es de fundamental importancia pues afecta la capacidad financiera de los municipios pero también las posibilidades de que el gobierno central cuente con mayores o menores recursos.
En una segunda instancia sería necesario definir a qué dedicarán los recursos de los territorios, pues también a nivel territorial estos recursos en su inmensa mayoría están dirigidos a salud, educación y saneamiento básico, pero el gobierno central podría intentar que los recursos de uso discrecional se usen en proyectos nacionales relacionados con las energías renovables y la paz.

Le puede interesar: Fundador de Nubank abre 40 becas de ingeniería que cubren el 95%
Revertir los Efectos del Acto Legislativo 04 de 2007
El Proyecto de Acto Legislativo 018-2024S propone que las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) a los territorios aumenten a partir de 2027 durante 10 años, hasta alcanzar el 46,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN). Actualmente este valor es de aproximadamente el 20%.
Esto implica modificar los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia que regulan el cálculo y uso del Sistema General de Participaciones, es decir, los recursos que el gobierno nacional transfiere a municipios y departamentos. También propone cambiar el mecanismo de distribución de recursos, que priorice la repartición territorial sobre la sectorial.
La reforma constitucional busca revertir los efectos del Acto Legislativo 04 de 2007, que estableció que el monto del SGP se incrementa anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación durante los 4 años anteriores, incluyendo el año en el cual se realiza la proyección.
Fórmula que llevó a que entre 2019 y 2022 el Sistema General de Participaciones se redujera en términos del PIB, como consecuencia del crecimiento más moderado de los ingresos del GNC y a un crecimiento del producto mayor en 2021 y 2022.

También le puede interesar: En diciembre comenzará déficit de gas natural: presidenta de Naturgas sobre crisis energética en Colombia
Reacciones al proyecto de Reforma al Sistema General de Participaciones
El Proyecto, al cual actualmente solo le falta ser aprobado por las plenarias de Senado y Cámara, ha generado diversas reacciones. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) publicó un comunicado en el cual advierte que la propuesta pone en peligro la solvencia del Estado y limita su capacidad de inversión.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, ha dicho que esta propuesta tendría un impacto fiscal negativo en el Gobierno Central al aumentar la inflexibilidad del gasto.
Por otro lado, el estudio realizado por la Misión de Descentralización concluyó que se necesita la reforma al Sistema General de Participaciones , aunque con una propuesta más conservadora. Esta propuesta busca un mayor equilibrio entre las necesidades territoriales y sectoriales, sin modificar el mecanismo de participación en los ingresos.
Sin embargo, el apoyo recibido en el Congreso hace evidente la inconformidad con el estado actual de las cosas. Los respaldos que ha obtenido el proyecto de acto legislativo que busca revertir las condiciones a las establecidas en 1991 son amplios. No sería presentable para los electores que los congresistas aparecieran opuestos a la llegada de nuevos recursos a sus regiones ya que esta mecánica de asignación de recursos forma parte importante de la actividad preelectoral que asegura las votaciones locales.

El Proyecto presentado por el senador Guido Echeverri, del partido En Marcha Colombia, se ha fortalecido con la llegada de Juan Fernando Cristo al Ministerio del Interior, quien dice que sacar adelante esta propuesta fue una de las principales razones por las que aceptó el cargo.
El ministro Cristo, desde hace algún tiempo ha insistido en reformas hacia la descentralización y la autonomía regional, las cuales podrían incluir nuevas reformas constitucionales difíciles de tramitar a estas alturas del gobierno, con lo cual la reforma al Sistema General de Participaciones sería una especie de premio de consolación para los gobernantes locales.