Inicio  »  Empleo  »  Reforma laboral plantea que todos los inmigrantes tengan las mismas garantías laborales que los colombianos

Reforma laboral plantea que todos los inmigrantes tengan las mismas garantías laborales que los colombianos

En un artículo poco conocido, la reforma laboral refuerza las garantías laborales y de seguridad social para los migrantes que residan en Colombia, sin importar su estatus migratorio, y apunta a la regularización migratoria de los trabajadores.
reforma laboral, trabajo, profesiones, reforma laboral Colombia, Más Colombia

La reforma laboral en Colombia incluye un artículo importante para los inmigrantes que viven en Colombia, muchos de los cuales enfrentan precariedad laboral y bajos salarios. El Proyecto de Ley refuerza las garantías laborales y de seguridad social de los inmigrantes, con independencia de su estatus migratorio en el país.

Le puede interesar: Prepárese para la temporada de lluvias en las zonas cafeteras: recomendaciones para cuidar sus cultivos

Para ello, el Artículo 39 de la reforma laboral establece que el estatus migratorio no podrá ser un obstáculo para el acceso a garantías laborales y de seguridad social por parte de los trabajadores extranjeros en Colombia. 

De aprobarse el proyecto como está planteado, los trabajadores extranjeros estarán protegidos por la ley para gozar de las mismas protecciones laborales otorgadas a los ciudadanos colombianos, salvo en los casos en los que la Constitución o la ley establezcan limitaciones específicas. 

Además, se enfatiza la importancia de facilitar la regularización migratoria de los trabajadores una vez iniciado el contrato laboral.

Qué dice el Artículo 39 de la reforma laboral

 El Artículo 39 de la reforma laboral dice lo siguiente::

“Artículo 39: Trabajadores Migrantes. El estatus migratorio no será impedimento para la exigencia de las garantías laborales y de seguridad social. 

Las personas trabajadoras extranjeras sin consideración de su situación migratoria en el país gozarán de las mismas garantías laborales concedidas a las nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley. 

Una vez iniciado el contrato de trabajo, se deberá facilitar la regularidad migratoria de la persona trabajadora, para lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores reglamentará el proceso correspondiente”. 

¿Qué implica el artículo 39 de la reforma laboral?

Según el docente experto en derecho laboral de la Universidad de La Sabana, Óscar Coy, los extranjeros deben tener visa de trabajo para laborar en nuestro país e ingresar de forma regular al territorio nacional, aunque en el caso de los venezolanos, existe un estatuto migratorio específico. 

“En cuanto a este punto de la reforma laboral estamos hablando del estatus migratorio. Para aquellos que no conozcan, Colombia exige visa de trabajo para todos los extranjeros que vengan a trabajar, excepto los venezolanos que tienen un estatuto migratorio privilegiado desde el gobierno de Iván Duque, con el fin de que pudieran acceder a mejores e iguales garantías de trabajo.

Dicho lo anterior, todos los extranjeros deben tener visa de trabajo o condición de residente legal a nivel migratorio en Colombia. No basta solo con el pasaporte. Si el extranjero viene a trabajar o prestar un servicio necesita una autorización migratoria. Sin esta autorización migratoria, llamada visa de trabajo, en circunstancias normales se encontraría en una condición irregular en Colombia, razón por la cual sería expulsado”.

De acuerdo con el académico, “lo que pretende esta norma es decir que, no importa el estatus migratorio en el que se encuentre, si usted contrata mediante un contrato de trabajo a una persona extranjera, ese contrato es totalmente válido a pesar de que su situación migratoria sea irregular en el país”.  

Le puede interesar también: Feria EVA 2023: Le contamos todos los detalles, lugar, costos y algunas de las 400 marcas que harán parte

Las difíciles condiciones de los migrantes en Colombia 

La situación de la población migrante en Colombia es compleja. Además de la población venezolana, la OIM señala que el país es ahora un país de tránsito para migrantes extracontinentales de Asia y África. En su mayoría, estos migrantes esperan llegar a Norteamérica a través de la selva del Darién, en una ruta llena de peligros y con alta presencia de actores ilegales. 

En lo que se refiere a la población venezolana que reside en Colombia, un documento del Ministerio del Trabajo explica que, según las cifras de Migración Colombia, “para febrero del 2023 se registraron 2.445.065 migrantes de Venezuela como parte del estatuto temporal de protección. De este flujo de migrantes el 52% lo constituyen mujeres (1.270.713) y 48% hombres (1.174.125)”.

El documento también señala que, “del total de la población venezolana residente en nuestro país 1.236.436 personas se concentran en los rangos de edad de 18 a 39 años, siendo este un grupo con alto potencial de fuerza de trabajo”.

Tanto los venezolanos como los migrantes de otras nacionalidades enfrentan la discriminación de una parte de la sociedad colombiana, que los asocia con el aumento de la inseguridad y los responsabiliza parcialmente del desempleo y los bajos salarios de los colombianos. En muchos casos, los migrantes se encuentran en condiciones precarias, con pocas oportunidades laborales, acceso insuficiente a la seguridad social y malas condiciones de vivienda. 

Expertos han señalado que, con mejores mecanismos de integración al mundo laboral colombiano, se podría aprovechar mejor su capacidad de trabajo, a la par que se podrían reducir problemáticas como la inseguridad, las cuales en muchos casos están asociadas a la falta de oportunidades.  

Otros puntos de la reforma laboral 

La reforma laboral aborda otros temas, como la estabilidad laboral reforzada; la disminución de la jornada laboral diurna, que ya no iría hasta las 9:00 p.m. sino hasta las 7:00 p.m., y la creación de incentivos para fomentar nuevos empleos sin precarización laboral. 

Entre las propuestas de esta reforma laboral se encuentran la generación de esquemas para el pago parcial de seguridad social, medidas de promoción de empleos verdes y azules, ajustes en el ejercicio del derecho de asociación y la promoción del trabajo a distancia y de pactos colectivos en ausencia de organizaciones sindicales. 

La ministra, Gloria Inés Ramírez, ha enfatizado la importancia del diálogo social en la construcción de esta reforma y ha destacado que el gobierno está comprometido con la formalización laboral y la creación de empleos de calidad. 

Sin embargo, gremios como la ANDI, Acopi y Fenalco han dicho que la concertación ha sido insuficiente, y han mostrado su preocupación ante la posibilidad de que la reforma laboral termine aumentando la informalidad, debido al incremento de los costos laborales. 

Siga leyendo: El rector de La Sabana será el nuevo representante de las universidades privadas ante el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU

Salir de la versión móvil