Reforma pensional 2023: hay acuerdo en 86 de los 89 artículos propuestos | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Reforma pensional 2023: hay acuerdo en 86 de los 89 artículos propuestos

Reforma pensional 2023: hay acuerdo en 86 de los 89 artículos propuestos

Mañana será radicada la reforma pensional en el Congreso. Los participantes de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales dieron un parte positivo sobre el proyecto de ley que lidera el gobierno nacional.
comisión reforma pensional, Ministerio del Trabajo, Más Colombia

Luego de cinco meses de discusiones, el Ministerio del Trabajo dio a conocer que 86 de los 89 artículos de la reforma pensional fueron acogidos en la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. 

| Le puede interesar: ¿Qué dice la reforma pensional sobre quienes ya pueden jubilarse y quieren seguir trabajando?


Mañana, 22 de marzo a las 11:00 a.m., será presentado el proyecto de ley de reforma pensional en el Congreso de la República. Ese día, cuando quede radicado en el Senado, será conocido el borrador final del proyecto.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, resaltó la creación de una Renta Básica Solidaria para los adultos mayores que no logran acceder a una pensión. 

“Hoy es muy importante decir que efectivamente hemos logrado el sistema de pilares, que es un cambio cualitativo, es decir, pasamos de un régimen que está en competencia y paralelo a un régimen unificado. Esto nos va a garantizar que a diferencia de lo que ocurre hoy que, por cada 4 adultos mayores, solo uno alcanza la pensión, que efectivamente este derecho lo extendamos a muchos más colombianos y colombianas”, anotó.

De acuerdo con el borrador de la propuesta, el Pilar Solidario incluye una Renta Básica Solidaria de $223.000, que será administrada por el Departamento para la Prosperidad Social o la entidad que el gobierno nacional designe. 

El monto, que según el MInisterio beneficiará a cerca de 3 millones de colombianos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión —y que según el borrador de la propuesta se encuentran “en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, conforme a la focalización que establezca el gobierno nacional”—, es menos de la mitad de lo que se había dicho inicialmente, que era de $500.000.


| Le puede interesar también: 250 mil empleos en riesgo por impuesto a plásticos de un solo uso: Cámara Ambiental del Plástico

Reacciones de los actores presentes en la Comisión de Concertación

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, coincidió con la Ministra en resaltar la ampliación de la cobertura en pensiones. En su concepto, con esto “se comienza a pagar la deuda social con los adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensionarse”.

La presidenta de Acopi Nacional, Rosmery Quintero, dijo que, “para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas”, es de resaltar que la reforma “tiene un soporte jurídico y financiero muy fuerte”.

Por su parte, el delegado de la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC), Anselmo Gómez, destacó que la reforma atiende el problema de la seguridad jurídica en las pensiones que ya han sido otorgadas. 

“Va a quedar dentro del marco de esta reforma la seguridad jurídica de las pensiones, tema bandera nuestro, no pueden continuar revisando pensiones de más de 20 o 25 años del pensionado haber adquirido sus derechos”, afirmó.

Reforma pensional

Hasta donde se conoce, la propuesta, que mantiene inalteradas la edad y las semanas de cotización, está basada en cuatro pilares: Solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. 

De acuerdo con el borrador que se conoce hasta ahora, en el pilar contributivo estarán todas las personas afiliadas al sistema pensional. Colpensiones solo administrará los aportes de hasta 3 salarios mínimos mensuales, mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas administrarán las cotizaciones correspondientes a más de tres salarios mínimos. 


Asimismo, solo quienes tengan ingresos de menos de 4 salarios mínimos seguirán cotizando sobre el 16% del ingreso base de cotización, como ocurre actualmente. Este porcentaje aumentará, por rangos y hasta un máximo de 19%, entre quienes devenguen más de cuatro salarios mínimos. 

| Siga leyendo: La licencia de paternidad podría extenderse hasta las 12 semanas, según la reforma laboral