En informe, la OMC pidió la reglobalización del comercio mundial
En un contexto de creciente fragmentación comercial, la OMC llama a impulsar una reglobalización del comercio mundial y a aprovechar las potencialidades de un comercio más sostenible e inclusivo. Sin embargo, no todos coinciden.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) publicó el informe sobre el comercio mundial de 2023, titulado Reglobalización para un futuro seguro, inclusivo y sostenible. Como es habitual todos los años, allí plasma las principales tendencias y retos del comercio.
En el informe de 2023, la OMC reconoce que el comercio mundial se viene fragmentando y que está aumentando la desconfianza hacia la globalización.
Le puede interesar: Distrito Capital 5: ya hay fecha de publicación de los resultados de las pruebas escritas
Al respecto, el organismo internacional manifiesta que el escepticismo hacia el actual sistema de comercio multilateral puede resultar más nocivo que favorable y defiende que la solución es impulsar una integración más amplia e inclusiva: la reglobalización del comercio mundial.
Dificultades y fragmentación del comercio mundial
Varios sucesos internacionales, desde la crisis de 2008 hasta la pandemia del Covid-19 y la reciente guerra en Ucrania, “han llevado a la sensación de que, en lugar de fortalecer económicamente a los países, la globalización los expone a riesgos excesivos”, dice el informe sobre el comercio mundial de 2023.
Aunque la OMC considera que los males de la globalización son una percepción y no una realidad, lo cierto es que muchos países se comienzan a mover bajo esa lógica. Los frustrados avances en el Área de Libre Comercio Trasatlántico (TTIP, por sus siglas en inglés) y la salida del Reino Unido de la Unión Europea son muestra de ello.
El aumento de las medidas comerciales unilaterales se aceleró desde la mitad de la década de 2010. Uno de los hechos más significativos fue el inicio de las tensiones entre Estados Unidos y China en 2018, por lo cual el comercio bilateral entre las dos economías ha crecido más lentamente que el comercio de cada país con sus otros socios desde ese año.
La disputa entre las dos potencias desembocó en que el país norteamericano pusiera un arancel promedio de 19,3% para el 66% de las importaciones que llegan de China. En respuesta, el gigante asiático hizo lo propio, hasta llegar a un arancel promedio del 21,1% para el 58% de las importaciones desde Estados Unidos, explica el informe.
Otro momento relevante para el comercio mundial fue la llegada del Covid-19. La OMC contabilizó 195 restricciones comerciales que se hicieron en el marco de la pandemia, de las cuales el 21% se mantenía en vigor a finales del 2022.
Con el inicio de la guerra en Ucrania, los miembros de la OMC implementaron 96 medidas restrictivas de las exportaciones de alimentos, piensos y fertilizantes. En febrero de 2023 todavía estaban activas 68 de estas medidas, puede leerse en el mismo informe.
Le puede interesar también: La crisis de la vivienda en Colombia no cede

Aumentan las preocupaciones en el comercio mundial
Los miembros de la OMC están autorizados a plantear las llamadas “preocupaciones comerciales” cuando ven que alguna medida de los otros socios, por fuera de las reglas de la OMC, puede afectar sus intercambios.
A partir de 2015, han aumentado significativamente las preocupaciones comerciales que plantean los miembros ante los órganos de la OMC. Las preocupaciones se centran en las prohibiciones de importación, las restricciones a las exportaciones y los reglamentos técnicos que imponen trabas al comercio mundial.
En el Comité de Acceso a los Mercados, órgano técnico que revisa las restricciones cuantitativas a las importaciones y exportaciones, las preocupaciones se cuadruplicaron entre 2015 y 2022. En el Consejo de Comercio, una instancia más política a la que llegan los temas que no se resuelven en los órganos técnicos, las preocupaciones se multiplicaron por 9 entre 2015 y 2022.
Entre las preocupaciones más recientes en el comercio mundial, el informe de la OMC resalta las “restricciones a la exportación de materias primas de Indonesia, las restricciones a la exportación de galio y germanio de China, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y otras medidas del Pacto Verde de la UE, la Ley de Reducción de la Inflación y las restricciones de exportaciones de chips de EE.UU.”.
Relacionadas con las preocupaciones, figuran las medidas compensatorias en el comercio mundial, unos impuestos fronterizos que la OMC permite cuando hay importaciones subsidiadas.
En los últimos siete años con datos consolidados, del 2016 al 2022, se establecieron 26 medidas compensatorias en promedio cada año. En los siete años anteriores, del 2009 al 2015, se establecieron en promedio 12 medidas compensatorias, lo cual significa que se está acudiendo mucho más a los subsidios en el comercio mundial.
Las razones para impulsar una reglobalización del comercio mundial
A pesar de la fragmentación, la OMC da varias razones para seguir confiando en los beneficios del comercio mundial. Uno de ellos consiste en que los costos del comercio han disminuido gracias a las tecnologías que facilitan las transacciones internacionales.
Otro punto a favor es que en las crisis pasadas el comercio mundial ha resistido de buena manera y se ha podido adaptar con flexibilidad a las nuevas condiciones.
También se resalta que los países de ingresos bajos y medianos bajos han aumentado su participación en el comercio mundial. De representar el 17% del total de exportaciones en 2001, pasaron a aportar el 31% en el 2021.
Para la OMC es necesario continuar con la integración del comercio mundial porque “todavía existe un potencial significativo para que el comercio contribuya aún más al crecimiento de la economía mundial y aporte más beneficios a las economías en desarrollo”. Debido a esto, invita a incentivar una reglobalización del comercio mundial.
Algunos expertos no son tan optimistas con las perspectivas de la OMC
Algunos analistas no ven con tanto entusiasmo el llamado a la reglobalización del comercio mundial por parte de la OMC. Según Enrique Daza, director del Centro de Estudios del Trabajo, la agudización de las tensiones geopolíticas y el fortalecimiento de los BRICS puede acentuar la fragmentación de la economía mundial.
Para Daza, la insistencia en la expansión de los flujos comerciales no corresponde a las tendencias reales, pues la misma OMC reconoce que el comercio mundial se está desacelerando, la economía china crece lentamente y esto no tiende a solucionarse en el corto plazo.