7 claves esenciales para obtener la declaratoria de zona franca en Colombia 2025
Descubra los requisitos para obtener la declaratoria de Zona Franca Permanente Especial en 2025. Conozca las inversiones y empleos necesarios.

7 claves esenciales para obtener la declaratoria de zona franca en Colombia 2025
La declaratoria de Zona Franca Permanente Especial es un proceso que permite a las empresas establecerse bajo un régimen aduanero y tributario especial en Colombia, con el fin de promover la inversión, el empleo y la competitividad. Para que su empresa pueda acceder a este beneficio en 2025, es crucial que cumpla con una serie de requisitos Zona Franca Permanente Especial estrictos que varían según el sector. Desde la constitución legal hasta la generación de empleo y la inversión mínima, cada paso es fundamental para el éxito de la postulación. El propósito de este artículo es guiarlo a usted a través de cada uno de estos requisitos, brindándole la información clara y precisa que necesita para preparar su proyecto de manera efectiva y aumentar sus posibilidades de ser aprobado por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas.
Le puede interesar: El exportador de la semana: así es como Zona Franca de Bogotá quiere potenciar pymes con laboratorio de internacionalización
La inversión y el empleo: pilares fundamentales
Para cualquier empresa que aspire a la declaratoria de Zona Franca Permanente Especial, los criterios de inversión y la creación de empleo son los más importantes. Estos requisitos son la base sobre la cual se evalúa la viabilidad y el impacto económico del proyecto. Se establecen umbrales mínimos tanto de capital como de generación de puestos de trabajo, con la intención de asegurar que los proyectos beneficien la economía nacional y promuevan el desarrollo social. Las cifras de inversión se miden en Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) y los compromisos de empleo se auditan rigurosamente durante los primeros años.
Criterios generales para empresas industriales
Para las empresas con proyectos de naturaleza industrial, los requisitos Zona Franca Permanente Especial en materia de inversión y empleo son precisos. Se exige una inversión mínima de 150.000 SMMLV y la creación de 150 nuevos empleos durante los primeros tres años. No obstante, existe una flexibilidad que permite reducir el número de empleos a 50 si se supera considerablemente la inversión mínima, demostrando un compromiso de capital mayor. A partir del segundo año, las empresas deben mantener al menos el 90% de los empleos declarados, lo que asegura una estabilidad laboral a largo plazo.

Leer más: Regímenes de Zona Franca bajo la lupa: Especialista Jorge Coronado explica el problema
Sectores de servicios y su rol en la economía
Colombia reconoce la importancia de diversificar su economía, y por ello ha creado condiciones especiales para los proyectos de servicios que buscan la declaratoria de Zona Franca. Estos sectores, que incluyen desde tecnología hasta call centers, son vitales para la economía moderna. Los requisitos se ajustan a la naturaleza intensiva en mano de obra de estos proyectos, priorizando la creación de empleo sobre la inversión de capital, aunque ambos factores siguen siendo importantes.
Criterios específicos para proyectos de servicios
Los requisitos Zona Franca Permanente Especial para empresas de servicios se diferencian en función del nivel de inversión. Si la inversión oscila entre 10.000 y 46.000 SMMLV, se requiere la creación de 500 o más empleos. Para inversiones entre 46.000 y 92.000 SMMLV, el número de empleos se reduce a 350 o más. Finalmente, para inversiones superiores a 92.000 SMMLV, la exigencia de empleos es de 150 o más. Estas cifras buscan equilibrar la inversión de capital con la generación de empleo de calidad, un objetivo central de la política económica del país.

Requisitos sectoriales: adaptando el régimen a la diversidad
La política de Zonas Francas en Colombia se adapta a las particularidades de diferentes sectores, reconociendo que cada uno tiene un impacto y una necesidad de desarrollo específica. Este enfoque sectorial permite una aplicación más justa y efectiva del régimen especial, asegurando que los beneficios se distribuyan de manera equitativa y que se promuevan industrias estratégicas para el futuro del país. Entre los sectores con requisitos especiales se encuentran el agroindustrial, la salud y el portuario.
Requisitos para agroindustria, salud y proyectos portuarios
Para el sector agroindustrial, se exige una inversión de al menos 75.000 SMMLV o la creación de 500 empleos, con la condición de vincular el proyecto a la producción nacional de materias primas. En el sector de la salud, los requisitos Zona Franca Permanente Especial son únicos: el 50% de los empleos deben ser directos, mientras que el otro 50% pueden ser vinculados. Además, la empresa debe comprometerse a obtener acreditaciones nacionales e internacionales, lo que fomenta la excelencia. Finalmente, para los proyectos portuarios, las sociedades deben realizar una nueva inversión de 150.000 SMMLV y generar un mínimo de 20 empleos directos y 50 vinculados, apoyando así el desarrollo de la infraestructura logística del país.
Siga leyendo: Diferencias claves entre Inversión Extranjera Directa e inversión de cartera
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.