Por ola invernal ICA dio recomendaciones claves para el sector agrícola colombiano | Más Colombia
jueves, 23 de enero de 2025
Inicio  »  Campo  »  Por ola invernal ICA dio recomendaciones claves para el sector agrícola colombiano

Por ola invernal ICA dio recomendaciones claves para el sector agrícola colombiano

La ola invernal está afectando al sector agrícola colombiano. Conozca las recomendaciones más importantes para proteger cultivos, ganado y comunidades ante lluvias extremas.

sector agricola colombiano en alerta

La emergencia climática que atraviesa el país ha puesto en el centro de la atención al sector agrícola colombiano, uno de los más afectados por la fuerte temporada de lluvias. Las declaratorias de desastre natural y los riesgos asociados al fenómeno de La Niña muestran que hay una necesidad por tomar medidas inmediatas para mitigar los daños en la producción agrícola y ganadera.

El presidente Gustavo Petro declaró el pasado domingo la situación de desastre natural en todo el territorio nacional debido a la intensidad de las lluvias. Esta medida busca movilizar recursos para atender las emergencias en las regiones más afectadas, entre ellas Andina, Pacífica y Caribe.


“Nos centraremos en estas zonas críticas, aunque otras regiones también requieren atención, ya que las lluvias continuarán durante diciembre y posiblemente se extiendan debido al fenómeno de La Niña”, explicó el mandatario. Las lluvias han intensificado problemas como la deforestación y la urbanización descontrolada, que agrava además la vulnerabilidad de los territorios.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger la fauna silvestre en temporada de lluvias?

No paran las lluvias: ¿qué está pasando en el sector agrícola colombiano?

El sector agrícola colombiano enfrenta actualmente una doble amenaza. Por un lado, está el exceso de agua que afecta directamente a los cultivos y genera condiciones propicias para plagas y enfermedades. El sector también se enfrenta al daño que sufre el ganado por la inundación de potreros y la escasez de alimentos en condiciones óptimas.

La situación podría prolongarse, ya que el Ideam estima una probabilidad del 70 % de que el fenómeno de La Niña se manifieste entre finales de 2024 y el primer trimestre de 2025.

https://twitter.com/ICACOLOMBIA/status/1858487259495870875

Para minimizar las afectaciones en el sector agrícola colombiano, varias entidades han recomendado que los productores implementen medidas preventivas tanto en sus cultivos como en sus sistemas ganaderos. Aquí le contamos cuáles son esas recomendaciones.


Inseguridad alimentaria en el campo, Más Colombia

Recomendaciones para el sector agrícola colombiano

1. Manejo del agua y drenaje:

  • Inspeccione y realice mantenimiento en los sistemas de drenaje, e incluya los canales principales y secundarios, para evitar encharcamientos en los lotes.
  • Evite sembrar en áreas compactas o inundadas para garantizar un desarrollo adecuado de las plantas.

2. Protección del suelo:

  • Establezca coberturas vegetales que disminuyan la erosión y reduzcan las pérdidas por exceso de agua.
  • Realice podas sanitarias antes de los picos de lluvia y siga los protocolos de bioseguridad.

3. Vigilancia de plagas y enfermedades:

  • Aumente las jornadas de monitoreo en los cultivos para identificar plagas o síntomas de enfermedades de manera temprana.
  • Diseñe un plan integrado de manejo de plagas con ayuda de un técnico especializado.

4. Gestión de residuos y cosecha:

  • Disponga correctamente de los residuos de cosecha para reducir fuentes de microorganismos fitopatógenos.
  • Evite realizar cosechas durante lluvias intensas para prevenir enfermedades poscosecha.
Sector agrícola colombiano, campo colombiano, Más Colombia

También le puede interesar: Ecopetrol enfrenta caídas en ingresos y refinación en tercer trimestre de 2024

Recomendaciones para el sector ganadero

1. Planificación y movilización del ganado:

  • Actualice el inventario ganadero ante el ICA para facilitar movilizaciones en caso de emergencia.
  • Identifique zonas altas y no inundables dentro de sus potreros para trasladar a los animales en caso de necesidad.

2. Infraestructura y cuidado animal:


  • Construya refugios para resguardar a los animales, especialmente crías y aquellos en condiciones más vulnerables.
  • Inspeccione a diario el estado de salud de los animales y recurra a un médico veterinario ante cualquier signo de enfermedad o comportamiento inusual.

3. Alimentación y suministro de agua:

  • Almacene alimentos como heno y ensilaje en lugares ventilados y protegidos de roedores.
  • Asegure reservas de agua limpia y fresca para garantizar el bienestar de los animales.
sector agrícola colombiano, ganado, campo, montaña, Más Colombia

El rol de la comunidad, ¡clave para la resiliencia en el sector agrícola!

El trabajo conjunto entre productores es esencial para reducir los riesgos en el sector agrícola. Organícese con los vecinos, ya que permite compartir recursos, elaborar mapas de evacuación para personas y animales, y coordinarse con las autoridades locales y organismos de socorro. Manténgase informado a través de canales oficiales y medios de comunicación confiables, pues también es crucial en esta etapa.

Además, la colaboración comunitaria en el sector agrícola colombiano facilita la planificación a largo plazo, lo que promueve el desarrollo de estrategias sostenibles para enfrentar futuros fenómenos climáticos.

El sector agrícola colombiano enfrenta un momento crítico que exige acción inmediata y coordinación a nivel local y nacional. Las medidas preventivas no solo ayudan a mitigar los impactos actuales, sino que fortalecen la resiliencia frente a futuros eventos climáticos.