Inicio  »  Empleo  »  Preocupación en el magisterio: MinHacienda vetó reforma al Sistema General de Participaciones (SGP)

Preocupación en el magisterio: MinHacienda vetó reforma al Sistema General de Participaciones (SGP)

La negativa del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de apoyar la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en el Congreso, cuyo objetivo es que los entes territoriales alcancen el 46,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación ha dejado a los representantes del sector educativo en vilo.
Sistema General de Participaciones (SGP), Ministro Ricardo Bonilla, Ministerio de Haciendo, FECODE, Más Colombia

La reciente negativa del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de apoyar la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) ha generado gran preocupación en el sector educativo de Colombia. 

En una reunión reciente entre Fecode y el ministro Bonilla, uno de los puntos más delicados fue el estado del proyecto de reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Este proyecto busca modificar la fórmula que determina la distribución de los recursos entre el gobierno nacional y las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) con el objetivo de que estos alcancen el 46,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), un porcentaje clave para fortalecer áreas como educación, salud y servicios básicos. 

Sin embargo, la falta de respaldo del Ministerio pone en riesgo el avance de este proyecto, que ya se encuentra en su fase final en el Congreso y cuyo propósito es garantizar una mayor autonomía y recursos a nivel local.

Le puede interesar: ¿Cuándo empiezan a pagar aumento de salario por concurso de ascenso 2024 y qué descuento de nómina especial genera?

FECODE ha manifestado su inconformidad ante el incumplimiento del compromiso que el Ministerio de Hacienda adquirió para trabajar conjuntamente en la redacción del Proyecto de Acto Legislativo. 

La Federación no solo reclamó respeto por el proceso, sino que también hizo un llamado a la unificación del gobierno en torno a la reforma, para garantizar su aprobación y evitar situaciones como la ocurrida en junio pasado, cuando otro proyecto educativo fue desvirtuado y salieron a movilizarse masivamente.

¿En qué consiste el acuerdo de Fecode con el Gobierno sobre la Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que Bonilla desconoce?

El acuerdo entre Fecode y el Gobierno sobre la Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) tenía como objetivo principal cerrar cinco brechas críticas en el sistema educativo colombiano. 

Fecode ha impulsado esta reforma estructural durante años, incluyéndola en sus pliegos de peticiones, y el gobierno actual prometió hacerla realidad

El acuerdo alcanzado entre el sindicato de maestros Fecode y el gobierno nacional se centraba en el objetivo fundamental de cerrar cinco brechas críticas en el sistema educativo colombiano:

  1. Brecha de acceso: Aumentar la cobertura educativa para asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a la educación. 
  2. Brecha de la canasta educativa: Garantizar que los recursos asignados cubran el costo real de la canasta educativa por estudiante.
  3. Brecha hacia la jornada única: Implementar la jornada única escolar con condiciones de bienestar para los estudiantes y de garantía de derechos para los docentes que tienda a mejorar la calidad y la cantidad de tiempo dedicado a la educación.
  4. Brecha de infraestructura: Mejorar las condiciones físicas de las instituciones educativas para ofrecer un ambiente propicio para el aprendizaje.
  5. Brecha de relación estudiantes por maestro/maestro de apoyo: Reducir la relación de estudiantes por docente, asegurando un apoyo adecuado para cada estudiante.

Fecode no fue incluida desde el inicio en la elaboración del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) y, en una reunión reciente, expresó su descontento con el Ministerio de Hacienda por no cumplir con el compromiso de redactar conjuntamente la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), compromiso asumido el 6 de agosto de 2024. 

A pesar de ello, Fecode participó activamente en las negociaciones entre el 8 de agosto y el 14 de septiembre. El texto de la ponencia fue aprobado en quinto debate en la Comisión Primera del Senado, pero el ministro de Hacienda negó el aval.

Ministro Ricardo Bonilla

También le puede interesar: Urgente | concurso de ascenso 2024: para asegurar aumento salarial en noviembre siga estos pasos apenas reciba actos administrativos

¿Por qué el ministro Bonilla rechaza el proyecto de Reforma al SGP?

A pesar de las gestiones y esfuerzos realizados por FECODE, el Ministerio de Hacienda expresó serias reservas sobre la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP). Según un documento oficial, el Ministerio se abstuvo de otorgar el aval fiscal, argumentando que considera la iniciativa «insostenible» desde el punto de vista fiscal.

Bonilla advirtió que los compromisos fiscales derivados de la reforma no están contemplados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y que los ingresos adicionales necesarios para financiar el proyecto no serían sostenibles. 

El informe del Ministerio señala que la reforma implicaría costos recurrentes no previstos en el Presupuesto General de la Nación, poniendo en riesgo la estabilidad fiscal a mediano y largo plazo, y estima un costo acumulado de $327.652 millones de pesos a precios corrientes.

¿Qué dice el Proyecto de Acto Legislativo (PAL) al que Bonilla no le ha emitido el aval fiscal?

El Proyecto de Acto Legislativo (PAL) que Bonilla rechazó propone una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), con el fin de restablecer un acuerdo sobre las transferencias territoriales, garantizando que representen un piso mínimo y suficiente de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN). 

Esto aseguraría una financiación adecuada y sostenible para el sistema educativo, sugiriendo un aumento significativo en la inversión, de modo que los entes territoriales alcancen el 46.5% de los ICN en un periodo establecido. Este incremento buscaría cubrir brechas en la financiación y corregir déficits históricos en sectores como educación, salud, agua potable y saneamiento básico

¿Qué ha dicho Fecode frente la decisión del ministro de Hacienda de vetar la reforma al SGP?

FECODE dejó en claro su inconformidad con el Ministerio de Hacienda por no cumplir con el compromiso de trabajar conjuntamente en la elaboración del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) para reformar el Sistema General de Participaciones (SGP).

Este veto no solo pone en pausa una iniciativa que había generado altas expectativas en términos de equidad territorial, sino que también abre un debate sobre las prioridades fiscales del Gobierno. Por un lado, está la necesidad de fortalecer los entes territoriales y, por otro, las restricciones fiscales que impone la Constitución para garantizar la estabilidad económica del país.

El gremio magisterial reclamó respeto por este proceso y solicitó que el Ministerio de Hacienda permita avanzar en el sexto debate en la plenaria del Senado. FECODE dejó constancia de la necesidad de evitar situaciones similares a las de junio pasado, cuando un proyecto de ley estatutaria fue desvirtuado, lo que llevó al magisterio a movilizarse masivamente en defensa de la educación pública.

Manifestación FECODE

Los recortes al Sistema General de Participaciones (SGP) han significado una pérdida de $388 billones

Como resultado de las reformas al Sistema General de Participaciones (SGP) que se implementaron en los años 2002 y 2007, las transferencias a los municipios para sectores fundamentales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico fueron significativamente recortadas. 

Entre los años 2002 y 2023, estas entidades territoriales dejaron de recibir una suma colosal de $388 billones, debido a las reducciones en las asignaciones previstas para estos sectores críticos.

Este recorte ha sido catalogado por muchos como una de las reformas más perjudiciales para el desarrollo territorial, afectando de manera directa la calidad y cobertura de los servicios esenciales que los gobiernos locales deben proveer a sus ciudadanos. La falta de recursos ha generado, a lo largo de los años, una brecha significativa en la financiación de la educación, la atención en salud y los programas de agua potable y saneamiento básico, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables del país.

Salir de la versión móvil