Así se celebró el solsticio de invierno alrededor del mundo
El solsticio de invierno se celebra alrededor del mundo por múltiples comunidades. Le contamos cuáles son las 5 tradiciones de solsticio de invierno más curiosas.

El hemisferio norte experimenta el día más corto y la noche más larga del año durante el solsticio de invierno.
Este fenómeno ocurre porque, durante el solsticio de invierno, el Polo Norte de la Tierra está inclinado en su punto más alejado del Sol, y este último alcanza su posición más baja en el cielo, lo que resulta en el día con menos horas de luz solar.
Le puede interesar: ADRES adjudica licitación pública para agilizar pagos de cuentas médicas en hospitales
Por su parte, el hemisferio sur se acerca más al sol y celebra el solsticio de verano.
El solsticio de invierno es un fenómeno celestial que ha sido observado y celebrado a lo largo de la historia por múltiples culturas.
Alrededor del mundo, han surgido diferentes tradiciones y festivales que celebran la noche más larga del año en el norte y el día más largo del año en el sur.
Aquí le contamos cómo se celebró el solsticio de invierno alrededor del mundo.
Tradiciones de solsticio de invierno
1. Inti Raymi en Perú

En la región andina de América del Sur, Inti Raymi es una festividad que rinde homenaje al dios sol, Inti.
La ceremonia, que tiene lugar en Cusco, Perú, involucra danzas, música y rituales para agradecer al sol por su luz y energía. Para los locales, este es un evento cargado de espiritualidad y tradición.
Los asistentes, nacionales y extranjeros, se reúnen en Cusco cada año en lo que ya se ha convertido en un momento de conexión con la naturaleza de valor turístico.
2. Palo Volador en Guatemala y México

Comunidades en Guatemala y México celebran el solsticio de invierno con la espectacular e impresionante tradición del Palo Volador, también conocido como el rito de los voladores, cuyo origen los historiadores remiten al Popol Vuh.
Vistiendo trajes coloridos, los participantes se atan a cuerdas y giran desde la cima de un poste de alrededor de 30 metros de alto, en una danza que simboliza el renacimiento y la renovación espiritual en su calendario sagrado.
Los participantes de la danza del Palo Volador celebran el ritual del Fuego Sagrado para escoger el árbol que les permitirá conmemorar el solsticio de invierno.
Esta tradición ha despertado la curiosidad de muchos y se ha convertido en atractivo turístico.
Le puede interesar también: Así es Mercosur, la alianza que podría impulsar el comercio internacional de Colombia con la región
3. Wiñoy Xipantu en los pueblos originarios Argentinos

Por su parte, en junio 21 los pueblos originarios argentinos celebran el solsticio de invierno acompañados de una fogata y buenas historias. Las comunidades suelen reunirse desde el atardecer que precede el solsticio de invierno rodeados de música, danza y las anécdotas más relevantes del año.
Se trata del Año Nuevo mapuche y es celebrado en diversas comunidades originarias como un evento que resalta la conexión a la naturaleza y la familia.
4. Yule en Escandinavia

Esta es una de las tradiciones de solsticio de invierno que no ha sobrevivido con el tiempo, pero que es recordada por locales con especial regocijo.
En las antiguas tierras nórdicas, la festividad de Yule celebraba el renacimiento del sol.
Durante doce días, se realizaban festines y rituales en honor a Freyr, el dios del sol naciente, de la lluvia y de la fertilidad, según la mitología nórdica.
La quema del tronco de Yule, que simboliza la luz y el calor, se ha transformado en el tradicional tronco adornado e iluminado en Navidad.
5. Dongzhi en China

Dongzhi, el solsticio de invierno chino, es una festividad que destaca la importancia de la reunión familiar y el aumento de las horas de luz.
Para celebrar este fenómeno astronómico, las familias se congregan para disfrutar de las tradicionales Tangyuan, bolas de masa que representan la unidad familiar.
Para los locales, esta celebración refleja la armonía y la conexión con la naturaleza.
Estas tradiciones de solsticio de invierno, arraigadas en la historia y la espiritualidad, demuestran cómo diferentes culturas han encontrado maneras únicas y significativas de celebrar un fenómeno astronómico que despierta fascinación en muchos.