Suicidio de adultos mayores: un grave problema de salud pública
La investigación doctoral de Ivonne Ordóñez Monak, en la Universidad Nacional de Colombia, encontró que algunos casos de suicidio entre personas mayores de 60 años se podrían evitar si se disminuyeran las brechas de inequidad.

En Colombia los adultos mayores tienen unas tasas de suicidio mayores a las del resto de la población. Esta situación, que constituye un grave problema de salud pública, ha sido vinculada al deterioro de la salud mental, la depresión, el dolor extremo y el padecimiento de enfermedades crónicas, como cáncer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), afecciones cardiovasculares y diabetes.
Pese a que estos factores no siempre pueden prevenirse, Ivonne Ordóñez Monak, en su trabajo doctoral en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, encontró que algunos casos se podrían evitar si se disminuyeran las brechas de inequidad. De acuerdo con la investigadora, se requiere tomar medidas en materia de protección social, garantía de los derechos y envejecimiento activo.
La vida en el campo colombiano es particularmente difícil para los mayores de 60
La ruralidad en Colombia se caracteriza por la precariedad de muchos servicios que, hoy en día, se consideran fundamentales para tener una buena calidad de vida. El agua potable, la educación (especialmente la universitaria), la salud y la conectividad, son algunos de los servicios a los que los habitantes rurales tienen menor acceso, con la afectación en la garantía de los derechos que ello conlleva.
Le puede interesar: “Cerca de 2.400 millones de mujeres no tienen igualdad de oportunidades económicas”: Banco Mundial
En el caso de los adultos mayores que viven en las zonas rurales, se evidencia una mayor vulnerabilidad que, a su vez, incide en mayores tasas de suicidio. “Los adultos mayores que habitan en el campo son víctimas de la débil cobertura y acceso al sistema de salud, situación que, junto a la falta de ingresos fijos como una pensión, y de una red de apoyo emocional, los llevaría a tomar la decisión de ponerle fin a su vida”, afirma la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia.
El suicidio de personas mayores de 60 años es más prevalente en hombres que en mujeres
En la revisión que hizo de 1.167 casos de suicidio de adultos mayores, ocurridos entre 2009 y 2013 en 44 municipios del país, Ordóñez Monak encontró que 1.023 fueron de hombres (87,7%) y 144 de mujeres (12,3%). Esto significa que, por cada 7 casos de suicidio masculino, hubo 1 de suicidio femenino. Arauca fue el departamento con las mayores tasas de suicidio en la población de adultos mayores, seguido de otras zonas distantes del país.
Al revisar las razones que llevaron al suicidio, la investigadora encontró que entre los hombres se destaca la falta de estabilidad económica, que conduce en muchos casos a perder su rol como proveedores del hogar y a depender de hijos y nietos.
Lea también: “Colombia requiere un cambio profundo en materia de protección social y regulación laboral”: Misión de Empleo
“Solo el 13% de la población evaluada alcanzó a pensionarse, y como a su edad difícilmente pueden acceder a un empleo estable, algunos de ellos deciden trabajar en la informalidad y terminan en la indigencia, lo que refuerza sus problemas de salud y podría predisponer al suicidio”, explicó la investigadora.
Entre las mujeres se destacan enfermedades mentales como Alzheimer, depresión y demencia.
Con información de la Agencia de Noticias UNAL.
Siga leyendo: “Entre 1994-2018, se habrían perdido $4,02 billones de pesos en bonos pensionales”: Consultora ISP