Tasas de interés más altas, un factor clave en la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe ante el Covid-19 | Más Colombia
viernes, 19 de abril de 2024
Inicio  »  Empleo  »  Tasas de interés más altas, un factor clave en la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe ante el Covid-19

Tasas de interés más altas, un factor clave en la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe ante el Covid-19

La tasa de interés pactada por los gobiernos de la región es 7,5% más alta que la que pactó Estados Unidos.
Barrio popular vista aerea escaleras publicas tejado desigualdad bogota

En el Atlas de vulnerabilidades de la pandemia en América Latina y el Caribe, publicado a inicios de octubre de 2021 por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) y la Alianza Interreligiosa Sin Fines de Lucro de Organizaciones Religiosas de Desarrollo y Defensa (Jubilee USA), analizó la respuesta a la pandemia por parte de los países desarrollados y en desarrollo. 

Según el glosario del diario económico Expansión, de España, un país desarrollado es aquel que tiene una renta per cápita alta y un sistema de producción y distribución perfeccionado, como ocurre en la mayoría de naciones de Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. En cambio, un país en desarrollo tiene una renta per cápita baja, asociada a una elevada desigualdad social, una menor industrialización, una mala sanidad y una menor esperanza de vida.   


Capacidad de respuesta ante de la pandemia

El Atlas de vulnerabilidades de la pandemia en América Latina y el Caribe se creó con el fin de identificar la gama de factores, más allá del ingreso per cápita, que determinan la capacidad de respuesta de los países en desarrollo frente a la pandemia de Covid-19. Tras analizarlos, se llegó a la conclusión de que esta ha afectado más a los países en desarrollo que a los desarrollados.

“Nuestro mapa reúne una serie de debilidades económicas, sociales y climáticas que paralizan la respuesta a una pandemia en los países en desarrollo, en particular los países de ingreso medio, que son la mayoría en América Latina y que han quedado fuera de las políticas de recuperación globales desde la comunidad financiera internacional”, dijo Patricia Miranda, directora de Incidencia Global de LATINDADD.

Para llegar a la anterior conclusión, LATINDADD y Jubilee USA analizaron la situación de 24 países de América Latina y el Caribe, a partir de 12 dimensiones: sector externo, sector fiscal, sector privado, preparación del sistema de salud, educación, empleo y seguridad social, alimentación y nutrición, clima, género, pobreza, desigualdad y condiciones fisiológicas. 

Los principales hallazgos fueron:


1.  En la mitad de los países de América Latina y el Caribe, la dependencia del turismo es más alta que el promedio mundial. “Las economías dependientes del turismo se vieron muy afectadas debido a las restricciones de viaje y las reducciones causadas por la pandemia. Un estudio encontró que la participación del turismo en la economía era el factor más importante para predecir el déficit de crecimiento provocado por la crisis del COVID-19 (Milesi Ferretti, 2021)”, detalló el informe.

2. La tasa de interés pactada por los gobiernos de América Latina y el Caribe para obtener préstamos en los mercados internacionales fue un 7,5% más alta que la que pactó Estados Unidos. 

3. Los ingresos fiscales de los países de la región como porcentaje de la economía, claves para que los Estados puedan gastar en infraestructura y en provisión de servicios esenciales como los de salud y educación, están por debajo del promedio de los países desarrollados. 

Los países que registraron el mayor ingreso fiscal como porcentaje de la economía fueron República Dominicana, con un crecimiento interanual de los ingresos fiscales de 7,4%, seguido de Nicaragua, con 6,6%, y Colombia, con 5,6%. En cambio, los países con el menor crecimiento en este frente fueron México, con -4,6%; Ecuador, con -3,3%, y Barbados, con -3,2%.

4. La mayoría de los países registró un exceso de mortalidad, es decir, un aumento del número de muertes por todas las causas en relación con la mortalidad esperada, tomando como base las tendencias históricas, de más del 10%. Cuatro países incluso superaron el 55%: México (60,9 %), Bolivia (78,3 %), Ecuador (84,0 %) y Perú (157,5%). Colombia se ubicó como el quinto país con mayor exceso de mortalidad, con un porcentaje de 48,4%.

A su vez, en los países de América Latina y el Caribe el exceso de mortalidad promedio fue 2,7 veces mayor que en los países de la OCDE.

5. Haití, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y Jamaica presentan tasas de vacunación contra COVID-19 inferiores al 5%. Solo Uruguay, República Dominicana  y Chile alcanzaron tasas mayores al 40%.


Vale la pena destacar que, de acuerdo con información publicada en El Heraldo Internacional, la tasa de vacunación completa ronda el 70% en los países europeos y es de 57% en Estados Unidos.

6. En más de la mitad de los países encuestados menos del 12% de la población cuenta con protección social. El país de la región con la mayor cobertura es Chile, con 45,7%, mientras que la nación con menor cobertura es Honduras, con 3,2%. Colombia registró una cobertura de 10,7%, lo que lo llevó a ubicarse en el puesto 8 entre los 16 países para los que se analizó esta variable. 

“El alcance de la cobertura de protección social muestra la capacidad del país para amortiguar las pérdidas de empleo e ingresos debido a la crisis provocada por la pandemia. Para los segmentos de bajos ingresos, estos beneficios pueden ser la única forma de acceder a la salud y otros servicios esenciales para combatir la pandemia”, detalló el informe.

7. Más del 75% de los países muestra una menor capacidad de respuesta climática en relación con el promedio mundial. Chile, con 61,1%, y Barbados, con 55,8%, son los países de la región con la mayor respuesta en este frente, mientras que Haití, con 34,9%, y Venezuela, con 40%, son los países con la peor respuesta. Colombia se ubica en el décimo lugar, al registrar 48,4%.

8. Las tasas de pobreza han crecido en todos los países de América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia. La población en situación de pobreza supera el 40% en Honduras, Guatemala, México, Colombia y Argentina, y más del 20% de las personas vive bajo el umbral de pobreza en todos los países, excepto en dos de ellos.

LATINDADD y Jubilee USA lamentaron que, pese a que los países en desarrollo han llevado la peor parte en la pandemia, han sido receptores marginales de los recursos destinados a la recuperación económica global. “Hasta ahora, los países en desarrollo representan solo el 10% de los más de US$12 billones gastados a nivel mundial para responder a la pandemia. Se necesita hacer más. Urgentemente. Los esfuerzos de recuperación para hacer frente al Covid-19 deben mirar más allá de los niveles de ingresos, de manera que consideren todas las debilidades a las que se enfrentan los países”, puntualizaron ambas organizaciones.

En línea con esto, Aldo Caliari, director de Políticas de Jubilee USA, manifestó, durante la presentación del Atlas de vulnerabilidades de la pandemia en América Latina y el Caribe, que “necesitamos más acción por parte de los países ricos para que los países en desarrollo puedan enfrentar la crisis mundial”.