Inicio » Colombia Exporta » Términos de Intercambio: termómetro de la prosperidad económica en América Latina y el Caribe
Términos de Intercambio: termómetro de la prosperidad económica en América Latina y el Caribe
Según la CEPAL, más de 25 países en América Latina experimentaron un impacto negativo en sus Términos de Intercambio en 2022. Descubra cómo esta cifra puede tener un efecto profundo en su economía y en la estabilidad financiera de la región.
Los Términos de Intercambio representan la relación entre los precios de exportación e importación de un país, lo que es esencial para entender la salud económica en su interacción global. Para países como Colombia, Chile y Perú, investigaciones como la de Camilo Cárdenas y María Alejandra Prieto en 2015 revelan su impacto directo en el bienestar financiero.
Imagínese los Términos de Intercambio como un termómetro de nuestra economía en el mundo. Si los precios de lo que exportamos suben en comparación con lo que importamos, ¡tenemos más dinero disponible para gastar!
Pero si los precios se vuelven desfavorables y lo que compramos se vuelve más caro que lo que vendemos, nos toca apretarnos el cinturón tenemos menos dinero en nuestros bolsillos.
En el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima un efecto adverso de más de USD $60.000 millones sobre los Términos de Intercambio de la región en 2022, debido a la desaceleración económica global y al conflicto en Ucrania. Esto afectará de manera desigual a los países exportadores de hidrocarburos.
Los términos de intercambio en la región no dan buenas señales
Los Términos de intercambio tienen un gran impacto en la inversión y el crecimiento económico de una economía. Cuando bajan, la inversión disminuye, lo que puede afectar negativamente la economía y la capacidad de las empresas para obtener financiamiento. También puede aumentar el riesgo financiero y hacer que sea más costoso obtener dinero prestado.
Un dato alarmante del informe de la CEPAL es que 25 de los 33 países de la región vieron cómo sus términos de intercambio se tornaban negativos en 2022, lo que significa que el precio de lo que compraron aumentó más rápido que lo que vendieron. Esto se debió al aumento de precios en alimentos, combustibles y fertilizantes desde 2021, agravado por el conflicto en Ucrania.
Colombia observa un fuerte deterioro de sus términos de intercambio
Colombia observó un mejoramiento importante de los términos de intercambio gracias al comportamiento de los precios del petróleo y el carbón hasta mediados de 2022. Sin embargo, desde julio de 2022 el valor de las exportaciones colombianas se redujo a una velocidad mucho mayor que la reducción del valor de las importaciones.
Fuente: elaboración propia con datos de Banco de la República
La tendencia de deterioro de los términos de intercambio de Colombia es preocupante y confirma que la economía colombiana se está enfriando y va a enfrentar fuertes dificultades en los próximos meses.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe se desaceleran
Salvo Paraguay, todos los países de la región experimentaron crecimiento en el valor de sus exportaciones. El informe de CEPAL revela que el aumento del índice de precios de los energéticos explicó buena parte del crecimiento de 29,8% en el valor de las exportaciones de productos básicos de la región entre enero y agosto de 2022.
De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, durante el 2022 el índice de precios de los productos agropecuarios creció un 20,9%, mientras que el índice de precios de los minerales y metales prácticamente no varió. Como resultado, la Comisión estimó un crecimiento de 22,8% del índice general de precios de los productos exportados por América Latina para 2022.
Aunque la recuperación del valor de las exportaciones a nivel intrarregional (entre los países de Latinoamérica y el Caribe) se desaceleró en el segundo semestre de 2022, el comercio intrarregional creció un 22% en el balance anual, lo que es una buena noticia para las exportaciones manufactureras de la región.
En cuanto a los socios comerciales de la región, el informe destaca que las exportaciones latinoamericanas a la Unión Europea experimentaron un crecimiento del 26% en su valor. Por primera vez desde 2015, las exportaciones a China fueron las menos dinámicas, creciendo solo un 8%, y las ventas a Estados Unidos prácticamente no cambiaron.
Durante el primer semestre de 2022, los países exportadores netos de hidrocarburos se beneficiaron de un contexto de precios favorables en los mercados internacionales. La CEPAL proyectó una situación favorable para el valor de las exportaciones de Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Guyana y Bolivia.
Las importaciones de América Latina y el Caribe continúan creciendo
En el caso de las importaciones, el informe destaca que Centroamérica es una subregión importadora neta de combustibles, por lo que el valor proyectado de las importaciones fue el que más creció (31%) para 2022. En América del Sur la CEPAL proyectó un crecimiento del valor de las importaciones de 25% en 2022.
La variación proyectada por la CEPAL del valor de las importaciones en 2022 es positiva para todos los países de la región. Colombia se ubica en el puesto 12, con un crecimiento estimado de sus importaciones de 28%. Ecuador lidera la lista con 41% de crecimiento proyectado, seguido por Surinam (40%), Jamaica (39%), Guatemala (38%), Honduras (37%) y Argentina (35%).