Inicio  »  Colombia Exporta  »  Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: puntos de vista enfrentados en evento virtual de AmCham

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: puntos de vista enfrentados en evento virtual de AmCham

El evento virtual sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, liderado por AmCham, mostró que hay opiniones enfrentadas con respecto a los resultados logrados hasta el momento.
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, TLC, Más Colombia

La pregunta sobre si el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue un buen negocio o fueron más las desventajas que los beneficios sigue rondando en la opinión pública. 

Aunque el anuncio de renegociación hecho por el gobierno de Gustavo Petro no se ha concretado, el gobierno estadounidense y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) han salido en su defensa, con el argumento de que el comercio entre las dos naciones se incrementó con la firma del Tratado.

Le puede interesar: Brasil, México y Colombia lanzaron nueva política industrial: ¿qué tienen en común?

Por parte, voces críticas como la de la exministra Cecilia López Montaño han señalado que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos quedó mal negociado.

A favor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

El 21 de septiembre, la Cámara de Comercio Colombo Americana realizó un evento virtual sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a raíz de la celebración del 68 aniversario de la creación de dicha Cámara. 

La directora de la Cámara, María Claudia Lacouture, explicó que desde 2012 ha disminuido la participación de las exportaciones mineras —estas pasaron de representar el 71%, ese año, al 48% en 2022— y que la cantidad de empresas exportadoras ha aumentado en un 24%. También celebró que hay 1.024 nuevos productos en la canasta exportadora.

Asimismo, destacó que las exportaciones de tilapia pasaron de representar el 0,8%, antes de la entrada en vigencia, al 1,4% en 2022. En valor, estas pasaron de USD $36.000 a USD $72 millones. 

La directiva celebró que, en 2012, 275 productos respondían por el 50% de las exportaciones, mientras que hoy lo hacen 315 productos.

Su balance concluye que Colombia tiene oportunidades en la exportación de minerales críticos para la transición energética como el cobre y el níquel y en la diversificación de las exportaciones agrícolas. Al analizar el futuro, aseguró que las exportaciones agropecuarias podrían crecer un 250% en los próximos 4 años. 

María Claudia Lacouture enfatizó que, para no generar incertidumbre, no se debe hablar de renegociar sino de aprovechar el tratado y de ampliar la oferta exportable.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, hizo una defensa cerrada del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, señalando que Colombia se ha beneficiado especialmente en el sector agrario y que el comercio bilateral ha alcanzado más de USD $40.000 millones. 

Asimismo, resaltó las compras colombianas de maíz soya y algodón estadounidense y señaló que una renegociación no sería fácil ni productiva.

Voces críticas del Tratado de LIbre Comercio con Estados Unidos

Del lado gubernamental la viceministra de Asuntos agropecuarios, Aura María Duarte, anotó que la balanza comercial agropecuaria se ha deteriorado, pues entre 2001 y  2011 se tenía un superávit de USD $8.620 millones y se pasó a uno de apenas USD $4.547 entre 2012 y 2022, cayendo un 47%. 

Duarte expresó su preocupación sobre las importaciones de maíz, trigo y soya, y dijo que es necesaria una revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para lograr condiciones equitativas y crear oferta en productos como lima, tilapia y panela.

Lea también: Panela colombiana un manjar que cruza fronteras

Si bien el evento fue organizado para la defensa del Tratado, hubo voces críticas que, aunque tímidamente, manifestaron sus inquietudes. 

Ese fue el caso de la exministra del Trabajo durante el gobierno de Santos, Clara López Obregón, quien llamó a revisar el modelo económico, y de la exministra de Agricultura del gobierno Petro, Cecilia López, quien señaló enfáticamente que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos había quedado mal negociado.

De lo que no se habló

En el debate no se cuestionó la asimetría estructural del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ni su contribución a mantener la dependencia de Colombia de la exportación de productos básicos sin mayor valor agregado.

Los datos sobre el fortalecimiento del comercio no explicaron el enorme déficit comercial de Colombia con Estados Unidos, que entre 2014 y 2022 acumuló un déficit en el comercio de bienes de USD $15.310 millones.

Por otra parte, la reducción de aranceles no ha significado el esperado acceso de los productos colombianos al mercado estadounidense. Si bien el Banco Mundial estima que el promedio de los aranceles en ese país es de 2,79%, la protección no arancelaria por medio de medidas sanitarias, fitosanitarias y diversos requisitos hace muy costosas y demoradas las exportaciones, como lo demuestra el lento proceso de admisibilidad de productos como el aguacate.

Salir de la versión móvil