Cómo hacer una tutela de salud en Colombia: guía clara para reclamar atención médica
El aumento de quejas y tutelas en salud muestra el deterioro progresivo del sistema de salud. Conozca cómo hacer una tutela paso a paso y qué documentos necesita. No necesita abogado.

En Colombia se interpusieron 150.240 tutelas de salud entre enero y junio de 2025, un aumento del 17,7 % frente al mismo período del año anterior. El mecanismo funciona rápido y puede salvar vidas, pero muchos aún no saben cómo hacerlo.
¿Qué es una tutela y por qué se usa en salud?
La tutela es un mecanismo constitucional que cualquier ciudadano puede interponer cuando considera vulnerado un derecho fundamental. En el caso de la salud, procede cuando la vida, la integridad o la dignidad están en riesgo. Se puede presentar sin abogado, por escrito, en físico o virtual, y los jueces deben responder en pocos días. Esa rapidez es la razón por la cual se convirtió en la herramienta más efectiva para presionar a las EPS a cumplir con tratamientos, citas o medicamentos.
¿Por qué los usuarios del sistema de salud están presentando tutelas?
En los últimos años, la negación de servicios de salud por parte de las EPS e IPS ha venido en aumento, lo que ha obligado a los usuarios a recurrir a la tutela para garantizar el acceso a sus derechos. La Corte Constitucional reportó que entre enero y junio de 2025 se radicaron 150.240 tutelas en salud, frente a 127.614 en el mismo periodo de 2024. El incremento fue de 17,7 % en un solo año.
Los principales motivos son falta de:
- Entrega oportuna de medicamentos: 53.796 casos (35,8 %).
- Procedimientos médicos oportunos: 42.926 (28,6 %).
- Asignación de citas médicas: 32.279 (21,5 %).
- Tratamiento integral: 26.776 (17,8 %).
- Transporte y viáticos para atención: 21.580 (14,4 %).
Los departamentos donde más se presentaron tutelas son Antioquia (29.852), Bogotá (16.429), Valle del Cauca (15.192), Norte de Santander (10.129) y Caldas (9.166). En conjunto representan más de la mitad de los casos.
Del total, el 68,6 % fueron concedidas totalmente y un 9 % de manera parcial. En otras palabras, de cada diez tutelas de salud, casi ocho terminaron con alguna protección a favor del paciente.
La Superintendencia Nacional de Salud también confirmó el aumento de quejas. El reporte del 24 de julio muestra que, entre enero y junio de 2025, se han registrado 1.039.606, 258 mil más que en el mismo periodo de 2024.
Los usuarios se quejan principalmente por la demora en citas, la negación de medicamentos y la falta de oportunidad en cirugías.
Le puede interesar: Crisis de la salud en Colombia: informe de la Contraloría lo confirma y evidencia fallas en EPS intervenidas por Petro
¿Qué tan efectivas son las tutelas en salud?
Las cifras muestran que interponer una tutela tiene alta probabilidad de éxito. Los jueces suelen fallar a favor del paciente cuando la EPS niega un servicio vital o dilata un procedimiento. En muchos casos, la orden judicial obliga a autorizar cirugías, entregar medicamentos de alto costo o garantizar transporte a pacientes en zonas apartadas.
El procedimiento es rápido: el juez puede fallar en menos de diez días. Y si la EPS incumple, el afectado puede pedir que se abra un incidente de desacato que incluso puede terminar en sanciones para los directivos.
Guía paso a paso: cómo hacer una tutela de salud en Colombia
1. ¿Dónde se presenta? Identifique el juez competente
Vaya al juzgado municipal del lugar donde vive. Si no sabe cuál es, pregunte en el Palacio de Justicia, la Personería Municipal o la Defensoría del Pueblo. También puede presentarla en línea en la página de la Rama Judicial, sección Radicación de tutelas en línea: https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/TutelaEnLinea
2. Escriba en el documento:
- Datos personales completos
Incluya nombre, cédula, dirección, teléfono y correo. Si actúa en nombre de un menor o un familiar, debe añadir los datos de esa persona.- Exponga los hechos
En párrafos cortos, describa el problema. Ejemplo: “El médico me ordenó una cirugía de rodilla el 10 de junio y la EPS no la ha programado”. Sea puntual: diga la enfermedad, los síntomas, lo que el médico ordenó y lo que la EPS no hizo.
- Explique la vulneración de derechos
Argumente por qué considera que la EPS está vulnerando su derecho fundamental a la salud.
Por ejemplo: “Con estas acciones se vulnera mi derecho a la salud y a la vida digna.” Puede mencionar otros si aplican (integridad, dignidad).
- Redacte las pretensiones
Escriba en frases claras lo que quiere que ordene el juez.
Ejemplo: “Que la EPS me entregue el medicamento ordenado por el especialista dentro de 48 horas.” o “Que la EPS programe la cirugía indicada por el médico tratante.”
- Incluya el juramento
Escriba que no ha interpuesto otra acción judicial por el mismo motivo.
Ejemplo: “Bajo la gravedad de juramento manifiesto que no he presentado otra tutela por el mismo motivo.”
- Exponga los hechos
3. Adjunte pruebas y anexos
- Copia de la cédula o documento del paciente.
- Historia clínica y órdenes médicas.
- Exámenes previos.
- Cotización o factura si se trata de medicamentos de alto costo.
- Copia de la petición enviada previamente a la EPS y la respuesta (si existe).
- Cuatro copias de la demanda.
4. Direcciones de notificación
Aquí debe poner las direcciones a donde el juez le debe responder a la EPS y a usted.
- Dirección completa de la EPS (ciudad y barrio o sede).
- Su dirección y teléfono.
- Correo electrónico (si lo tiene).
5. Si la EPS no cumple
Puede solicitar incidente de desacato para obligar al cumplimiento. El juez puede imponer multas o sanciones.
6. Entidades que ayudan
Organizaciones como Asudsalud orientan de manera gratuita a los pacientes para elaborar tutelas y derechos de petición. También la Defensoría del Pueblo y las personerías municipales prestan apoyo.
¿Por qué mucha gente no usa la tutela de salud?
A pesar de la efectividad del mecanismo, miles de colombianos no lo interponen. Entre las razones principales están:
- Desconocimiento: muchas personas no saben que la tutela se puede presentar sin abogado y en cualquier juzgado.
- Falta de recursos: conseguir copias, pagar transporte o dedicar tiempo para el trámite es un obstáculo, sobre todo en zonas rurales.
- Miedo: algunos usuarios temen perder beneficios o tener represalias de la EPS.
- Desconfianza: la baja credibilidad en las instituciones lleva a que muchos prefieran resignarse antes que acudir a un juez.
Leer más: Médicos en Colombia sostienen el sistema de salud sin descanso mientras el gobierno los estigmatiza
Consecuencias sociales
Cuando un ciudadano no interpone tutela, la EPS mantiene la práctica de negar servicios sin una sanción real. Esto perpetúa la vulneración del derecho a la salud y deja en riesgo a miles de pacientes.
Aunque la tutela no resuelve todos los problemas estructurales del sistema, se convirtió en la herramienta que ha permitido a miles de colombianos acceder a tratamientos, medicamentos y procedimientos que de otra forma se habrían negado.
Para María Offir Ortiz, secretaria general de Asudsalud, “la tutela se ha vuelto el mecanismo más efectivo para que los usuarios del sistema de salud puedan acceder a la atención. Aunque ahora con el gobierno de Gustavo Petro es más difícil, pues, aunque el juez falle a favor del paciente muchas EPS no cumplen porque no tienen el servicio o el medicamento. En el caso de la Nueva EPS el desacato es alto. Aun así, los pacientes deben usarla, porque sigue siendo la vía más segura para defender su derecho”.
Siga leyendo: Las cifras de salud de Petro no coinciden con los datos oficiales