3 grandes transformaciones simultáneas en el orden internacional y un hecho transversal | Más Colombia
domingo, 20 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  3 grandes transformaciones simultáneas en el orden internacional y un hecho transversal

3 grandes transformaciones simultáneas en el orden internacional y un hecho transversal

Javier Andrés Arango A, Columnista, Más Colombia

Javier Andrés Arango A.

Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.

El orden internacional actualmente transita por tres grandes transformaciones de manera simultánea, que tendrán efectos en el corto, mediano y largo plazo:

1. Escalamiento de conflictos de orden geopolítico

Como resultado de múltiples factores en el modelo económico dominante y la balanza de poder unipolar en el orden internacional durante las dos primeras décadas del siglo XXI, el periodo comprendido a partir de la pandemia por Covid-19 hasta finales del actual decenio, se proyecta como un periodo de escalamiento de conflictos internacionales en diferentes regiones del globo.


Le puede interesar: Nuevo informe del FMI sobre la economía colombiana

Conforme aumenta la participación de países potencias en conflictos de orden internacional, destaca la intervención de Estados Unidos como  superpotencia económica y militar,  directamente en el conflicto en oriente medio, enfrentando a fuerzas militares “Huties” que operan desde Yemen y de manera indirecta, a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN, en el conflicto en territorio Ucraniano frente a Rusia.

Por el tipo de conflictos con tendencia a escalamientos belicistas y la talla de los actores involucrados, se prevé grandes transformaciones en el panorama geopolítico internacional y cambios en la influencia de las potencias sobre regiones en el mundo.

2. Irrupción de la inteligencia artificial de manera acelerada

De acuerdo con el informe sobre Inteligencia artificial y Robótica presentado en el marco del Foro Económico Mundial desarrollado en Davos (2024), los riesgos y oportunidades de la IA en múltiples campos de la producción y de la vida en las sociedades, apenas y se comienza a vislumbrar.

Tras un desarrollo exponencial que continuará en los próximos años, se advierte que esta revolución tecnológica impactará en aproximadamente el 40% de los puestos de trabajo alrededor del mundo, incluyendo perfiles laborales de alta cualificación. Incluso, en economías desarrolladas, podría llegar a impactar el 60% de los empleos. 

En palabras de Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, en la mayoría de los escenarios la IA probablemente empeorará la desigualdad general, una tendencia preocupante que se debe abordar para evitar que la tecnología avive aún más las tensiones sociales.


Sin embargo, la otra cara de la moneda se presenta al hablar de los nuevos campos de oportunidades para la ciencia y la investigación que se abren de la mano de la IA y bajo la estricta supervisión humana, como en múltiples áreas de la educación y la detección temprana y tratamiento de enfermedades en el campo de la salud.

3. El ambiente y su variabilidad en el marco del cambio climático

De acuerdo con múltiples informes de expertos, nos encontramos en un periodo de comprobación de la agudización de los efectos que generan los fenómenos ambientales, a partir del incremento de las temperaturas y los efectos del incumplimiento año tras año, de los compromisos trazados respecto al consumo de fuentes de energías renovables y emisión de gases efecto invernadero, centralmente por parte de las grandes potencias económicas. 

Fenómenos como “El Niño” con efectos de sequías superiores a que trae este evento atmosférico, o las llamadas “olas polares”, que están presentándose con mayor intensidad este año principalmente en zonal del norte global, demuestran el recrudecimiento del clima. 

Los incumplimientos de los compromisos trazados por los Estados para intentar disminuir dichos efectos del cambio climático deben asumirse de manera equitativa y de acuerdo con las responsabilidades que cada actor tiene en el sistema internacional. 

Lea también: Ojo, cotizantes y pensionados: Cambio poco conocido en la forma de calcular la pensión podría beneficiarlo

Para el caso de los Estados, de acuerdo con el daño que cada uno representa al medio ambiente, (en el caso de Colombia, este país representa menos del 1% del aporte al cambio climático), o por parte de grandes trasnacionales, representando sectores como el minero-energético.

De acuerdo con analistas como el exministro de ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, la principal contribución de Colombia al cambio climático se representa por la deforestación. 

Es por esto por lo que, no es coherente que el país asuma responsabilidades mayores como la suspensión de exploración de hidrocarburos en todo el territorio nacional, mientras una tercera parte de la economía de este país se encuentra relacionada con el sector minero-energético. 


A contramano, los grandes actores responsables del efecto del cambio climático no asumen planes de tal magnitud, menos aún en un contexto de riesgos geopolíticos.

La desigualdad social: el punto transversal a todos los grandes cambios

La increíble desigualdad socioeconómica que actualmente se registra en el mundo es el punto transversal a las grandes transformaciones que están ocurriendo. 

Esto lo ratifica el informe de la organización internacional Oxfam para el año 2024, donde indica que la riqueza del mundo se ha hiper concentrado en muy pocas manos, resaltando que la causa principal de las escasas oportunidades para mejorar las condiciones de vida en las sociedades de renta baja y media, no es por razones de los individuos al no tener la suficiente voluntad de mejorar, sino debido a los modelos económicos que no crean riqueza ni generan empleos de calidad en las sociedades.

Conclusión

Estamos en un mundo con mayor tendencia hacia el riesgo y la inestabilidad en términos internacionales. 

Se requiere que los gobiernos en el sector público, nacionales y locales, así como el sector privado, interpreten los nuevos retos que depara el orden internacional, sus riesgos y oportunidades, para tomar decisiones acorde con las necesidades que depara la actualidad y el futuro. 

En el caso de las comunidades, corresponde hacer un esfuerzo cada vez más complejo de superar la individualidad y apostar por modelos sociales y económicos que conduzcan hacia la creación de riqueza, no para unos pocos sino para el grueso de la población.