8 empresas colombianas del sector textil que desaparecieron en los últimos años
Varias empresas colombianas del sector de los textiles han desaparecido en los últimos años debido a múltiples factores. Le contamos el caso de 8 empresas emblemáticas que cerraron sus puntos de producción en el país.

Varias empresas colombianas del sector textil han cerrado en los últimos 30 años. Detrás de este comportamiento está la política comercial en Colombia, que ha dejado una huella profunda en el sector de los textiles, llevando a la desaparición de varias empresas colombianas emblemáticas que alguna vez fueron pilares de la industria nacional.
Para el Grupo Proindustria, la política de apertura económica, que luego se profundizó a través de los Tratados de Libre comercio, ha tenido como consecuencia la desindustrialización y el desmantelamiento progresivo del sector industrial en Colombia.
A medida que las barreras arancelarias se redujeron y se abrieron las puertas a las importaciones, el sector de los textiles colombiano enfrentó una competencia que muchos no pudieron soportar.
Le puede interesar: Estos son los sectores más afectados por el recorte del presupuesto
Pérdida del comercio de textiles y confecciones
En 1993, Colombia exportaba USD $661,3 millones (58.000 toneladas) de productos de los subsectores de fabricación de productos textiles y confección de prendas. En 2008, esta cifra llegó a los USD $2.071,7 millones (120.000 toneladas) para luego caer nuevamente, según los datos del DANE.
En 2023 tan solo se vendieron USD $735 millones en textiles y confecciones en el mercado mundial, equivalentes a 50.000 toneladas, según la misma fuente.
Mientras tanto, entre 1993 y 2023 las importaciones de estos subsectores aumentaron 7 veces. En 1993 el país importaba USD $276,6 millones de textiles y prendas de vestir, cifra que pasó a USD $2.000 millones en 2023.
En 1993, Colombia importaba 50.000 toneladas de estos productos, en 2023 estas compras externas alcanzaron las 348.000 toneladas.
En medio de este contexto, entre algunas de las empresas colombianas más notables de textiles y confección de prendas de vestir que han desaparecido se encuentran Hernando Trujillo, Tejidos Galia, Textiles El Cedro, Única, Caribu, Texpinal, Texmeralda y Jean & Jackets.
Cada una de estas compañías representaba no solo una fuente significativa de empleo, sino también un ícono de la calidad y el diseño en el ámbito textil colombiano.

Empresas colombianas que han quebrado o cerrado plantas en el país
Hernando Trujillo
Esta fue una marca reconocida en la moda masculina. Fundada en 1962, esta empresa llegó a ser reconocida por sus confecciones de alta calidad y sus diseños innovadores. Sin embargo, con el tiempo, la competencia de las importaciones más baratas y la falta de apoyo gubernamental llevaron a esta prestigiosa marca al cierre.
Tejidos Galia
Esta empresa conocida por sus tejidos de alta calidad, enfrentó una situación similar. La empresa no pudo competir con los precios de las telas importadas y en 2013 anunció la venta de sus activos y el cierre de la planta de producción en Bogotá, luego de 38 años de operaciones.
Textiles El Cedro y Única
Estas fueron otras dos empresas colombianas que sucumbieron ante la política comercial vigente. Ambas destacaron por su compromiso con la innovación y la calidad, pero la apertura del mercado y la creciente presión de productos importados de bajo costo resultaron ser obstáculos insuperables.
También le puede interesar: La curiosa historia de la Chocolatina Jet: origen, creadores y el por qué de su nombre
Caribu
Una marca reconocida por sus prendas casuales y de moda, y Texpinal, famosa por sus textiles resistentes y duraderos, también vieron cómo sus modelos de negocio se volvieron insostenibles frente a las nuevas dinámicas comerciales.
Texmeralda y Jean & Jackets
Completan esta lista de empresas colombianas que alguna vez fueron orgullosos representantes del sector textil colombiano. La primera, con su enfoque en textiles de lujo, y Jean & Jackets, especialista en prendas de mezclilla.
La desaparición de estas empresas colombianas provocó una pérdida de comercio, de mercado interno y de empleo, y también un golpe cultural, ya que cada una de ellas contribuyó a la identidad del país.
La situación plantea una reflexión sobre la necesidad de políticas industriales y comerciales que protejan y fomenten la industria nacional para que tenga capacidad de competir en el mercado global.
Mientras tanto, el sector de los textiles colombiano lucha por adaptarse y encontrar nuevas formas de competir en un mercado cada vez más desafiante.
La historia de estas empresas colombianas emblemáticas sirve como un recordatorio de la importancia de implementar efectivamente la política de reindustrialización con el fin de recuperar este sector de la manufactura, entre otros.