Las cocinas de los restaurantes colombianos son generadoras de empleo, cultura, turismo, entretenimiento y bienestar | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Las cocinas de los restaurantes colombianos son generadoras de empleo, cultura, turismo, entretenimiento y bienestar

Las cocinas de los restaurantes colombianos son generadoras de empleo, cultura, turismo, entretenimiento y bienestar

Carolina Moncada, Directora Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI

Carolina María Moncada Zapata

Directora de la Cámara del Sector Gastronómico de la Asociación de Empresarios de Colombia - ANDI.

Colombia es un país con una gran diversidad climática y geográfica, lo que le permite producir una amplia gama de alimentos y productos agrícolas de alta calidad, es por ello por lo que una forma de resaltar la riqueza y diversidad de la cultura culinaria del país se logra con el uso de productos del agro colombiano.

Le puede interesar: Tecnología 5G: ¿qué es, qué países tienen y qué mejoras prometen? 


Es innegable la estrecha relación que existe entre las cocinas y el agro colombiano. Y es que desde las cocinas de los restaurantes en las grandes urbes no solo se mueve un gran porcentaje de los alimentos que se producen en el campo, sino que por este sistema de encadenamientos logísticos también se ven involucrados la generación de empleo, la promoción y preservación de nuestra cultura y el surgimiento de nuevas ramificaciones del turismo nacional.

En ese sentido, y en aras de enaltecer la diversidad presente en nuestro país, cada vez se hace más evidente la tendencia de los restaurantes nacionales por el uso de productos de origen local: Hay una nueva generación de chefs colombianos que se enorgullecen por ofrecer platos tradicionales y contemporáneos que incorporan estos ingredientes e insumos específicos. 

Es tal la devoción en el uso de estos productos que, incluso, platos de otras latitudes incluyen estos productos nacionales. 

Es así como esta variedad enorme de productos autóctonos abre una oportunidad de oro que, poco a poco, viene siendo aprovechada para posicionar a Colombia como un referente gastronómico en la región, a través de la promoción de la agricultura local y sostenible, convirtiéndose en un destino turístico gastronómico que atrae a amantes de la comida de todo el mundo para que se deleiten con los sabores, texturas y técnicas que esta diversidad ofrece.

El agro sigue siendo una parte importante de la economía colombiana, y los restaurantes mueven un porcentaje importante de los alimentos producidos en el campo. Con lo cual se puede afirmar que las cocinas del sector restaurador se han convertido en uno de los puentes más sólidos entre el campo y las ciudades, promoviendo el intercambio de productos de la tierra y la generación de empleo con inclusión social de las distintas comunidades agrícolas del país.


Le puede interesar también: El exportador de la semana: con ingenio transforma el concreto colombiano en mobiliario para el hogar y urbano

Esto es solo una muestra de que el sector gastronómico hace parte de esa receta del futuro que contribuye al crecimiento económico, social y ambiental en el país porque, de acuerdo con lo que hemos trabajado desde la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI, estamos convencidos de que este es un sector hecho por personas, para las personas. 

Por ejemplo, ¿sabía usted que el sector gastronómico, en compañía con el sector de alojamiento, empleó en el último año un promedio de 1.569.350 personas? Esto es, aproximadamente, un 7% del total de personas ocupadas en el país.

En definitiva, es innegable todo el bienestar que se genera alrededor de un plato de comida, y no nos referimos al bienestar en términos de salud de las personas, sino en un sentido del bienestar que hace referencia a todos aquellos procesos y personas que están involucrados en hacer posible que un plato pase de la barra/cocina del restaurante a la mesa.  

El sector gastronómico es, en últimas, uno de esos ingredientes fundamentales que estimulan el desarrollo de un país empezando por su gente, sus productos y alimentos, su cultura, y fungiendo, además, como un factor clave en la diversificación del turismo nacional. 

Desde la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI, nos la jugamos por la construcción de un mejor país y esto empieza con el fortalecimiento de las empresas en función al rol que desempeñan en la sociedad y en este sentido apoyamos la interacción del campo y los restaurantes mediante la gestión de alianzas estratégicas para la implementación de iniciativas de inclusión social, así como el fortalecimiento de encadenamientos productivos y desarrollo de proveedores.