¿A quién beneficia la reforma pensional 2024? Centrales obreras respaldan cambio que favorece a fondos privados
Las centrales obreras solicitan aumentar el umbral de cotización de la reforma pensional 2024. Sin embargo, es cuestionable el apoyo que han dado al gobierno a pesar de que la medida podría afectar a los trabajadores y favorecerá a los fondos privados.

Las centrales obreras CUT, CGT y CTC han manifestado su apoyo a la reforma pensional 2024 y a la creación de un sistema de pilares, sin embargo, por medio de una carta dirigida a la Cámara de Representantes exigen que el umbral de cotización se eleve a 4 salarios mínimos.
Las centrales obreras argumentan que aumentar el umbral de cotización a 4 salarios mínimos contribuirá a reducir el déficit fiscal del sistema de pensiones y fortalecerá el régimen de prima media de Colpensiones. Según ellos, esto permitirá una mayor cobertura y mejorará el poder adquisitivo de la clase media en su vejez.
La carta enviada al Congreso señala que “este umbral se constituye en el alma de la reforma para avanzar en el derecho pensional, obviamente quitándole privilegios a los fondos privados”. Además, se argumenta que un umbral más alto “recupera la solidaridad intergeneracional” y redistribuye recursos a sectores poblacionales vulnerables.
Le puede interesar: Calculadora de la reforma pensional 2024: estime si perderá plata y cuánto aproximadamente
El debate de la reforma pensional 2024 en el Congreso
El debate en torno a la reforma pensional 2024 ha sido candente. Mientras el proyecto de ley presentado por el gobierno contemplaba un umbral de cotización en Colpensiones de 3 salarios mínimos, el Senado aprobó un umbral de 2,3 salarios mínimos.
Posteriormente, el presidente Petro y las centrales obreras han presionado para aumentarlo a 4 salarios mínimos. En cambio, otros sectores han presionado para que el umbral sea más bajo, de 1,5 o 1 salario mínimo.
La propuesta, sin embargo, enfrenta críticas severas y es vista como una amenaza a los derechos pensionales de los trabajadores. Los críticos de la reforma pensional 2024 señalan que el nuevo modelo podría tener efectos adversos para miles de trabajadores, especialmente los jóvenes.
Bajo el régimen de prima media de Colpensiones, los afiliados se jubilan con entre el 55% y el 80% de su Ingreso Base de Liquidación, mientras que en los fondos privados esta tasa es de alrededor del 35%.
Así, los jóvenes con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos verán sus pensiones reducidas al ser obligados a cotizar una parte de sus ingresos en los fondos privados.
La perspectiva de jubilaciones menos favorables podría impulsar a los jóvenes profesionales colombianos a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales y de seguridad social en el extranjero.
Esto no solo agravaría el problema de la fuga de cerebros, sino que también debilitaría el tejido productivo y social del país.
También le puede interesar: Reforma pensional 2024 avanza: se aprobó bajar el umbral de cotización a 2,3 salarios mínimos
¿Realmente beneficia a los trabajadores?
La petición de las centrales obreras de aumentar el umbral de cotización a 4 salarios mínimos parece estar en contradicción con los intereses de una gran parte de la fuerza laboral. Si bien se argumenta que la medida beneficiará a los trabajadores y al Estado, la realidad es que muchos verán reducidos sus derechos pensionales.
Esto plantea la pregunta de si las centrales obreras están verdaderamente representando los intereses de todos los trabajadores o si están promoviendo una agenda que, en última instancia, podría favorecer a una minoría a expensas de la mayoría.
Con el proyecto de reforma pensional 2024 en su recta final y solo 12 días hábiles para surtir el último debate y llevar a cabo la conciliación, de lo contrario podría hundirse por falta de trámite.
La decisión que tomen no solo afectará el futuro del sistema de pensiones, sino también el bienestar de los ciudadanos y la estabilidad social del país.