Paro de arroceros: negociaciones con el Gobierno dejan acuerdos, pero no para todas las regiones | Más Colombia
lunes, 21 de abril de 2025
Inicio  »  Campo  »  Paro de arroceros: negociaciones con el Gobierno dejan acuerdos, pero no para todas las regiones

Paro de arroceros: negociaciones con el Gobierno dejan acuerdos, pero no para todas las regiones

El paro de arroceros en Colombia logró acuerdos parciales en Tolima y Huila, pero otras regiones aún esperan soluciones del Gobierno.
Paro de arroceros, acuerdos, campesinos, productores de arroz, Más Colombia

El paro arrocero en Colombia, que se extendió durante nueve días, finalizó tras la consecución de acuerdos entre los productores y el Gobierno nacional. Las negociaciones se centraron en atender las demandas de los arroceros, especialmente en los departamentos de Tolima y Huila, donde se lograron consensos que llevaron al levantamiento de los bloqueos.

Le puede interesar: Más de una semana de paro de arroceros: Las demandas que el Gobierno aún no atiende


Principales acuerdos alcanzados

  1. Apoyo financiero: Se establecieron mecanismos de financiamiento para aliviar la carga económica de los arroceros.
  2. Incentivos a la comercialización: Se destinaron $21.930 millones para facilitar la venta de 227.850 toneladas de arroz, distribuyendo el 40% de los recursos ($8.747 millones) a pequeños productores y el 60% restante ($12.082 millones) a medianos productores.
  3. Salvaguardias comerciales: Se implementaron medidas para proteger la producción nacional frente a las importaciones, garantizando precios más justos para los agricultores.

A pesar de los avances en Tolima y Huila, otras regiones como Sucre, Meta, Córdoba y Casanare aún esperan soluciones del Gobierno.

Paro de arroceros, acuerdos, campesinos, productores de arroz, Más Colombia

Factores que impulsaron el paro de arroceros

El paro de arroceros se extendió a departamentos como Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander debido a la crisis que enfrenta el sector. Los agricultores denuncian que la compra de arroz por parte de la industria ha disminuido en un 19%, reduciendo sus ingresos. Además, las pérdidas ascienden a $2 millones por hectárea, ya que el precio actual del arroz en cáscara no cubre los costos de producción.

Otro factor crítico es el aumento de las importaciones provenientes de Estados Unidos, Ecuador y Perú, facilitadas por los tratados de libre comercio. En 2024, se importaron 158.584 toneladas de arroz, de las cuales 157.975 ingresaron bajo el TLC con EE.UU., afectando la competitividad del producto nacional. A esto se suma el contrabando de arroz, financiado en parte por el narcotráfico, lo que agrava aún más la crisis.

Paro de arroceros, Ministra de Agricultura, mesa de diálogo de sector arrocero, Más Colombia
Diálogo paro de arroceros

También le puede interesar: Paro de arroceros 2025: Agricultores denuncian pérdidas millonarias y aumento de importaciones 

Demandas de los arroceros al Gobierno

El paro de arroceros no solo evidenció la crisis del sector, sino también la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno tras más de cinco meses de negociaciones. Entre las principales peticiones de los productores destacan:


  • Ajuste en los precios de comercialización: Se exige un precio justo para el arroz paddy verde, ya que el valor actual genera pérdidas significativas. Los agricultores solicitan un mecanismo que garantice estabilidad en el precio y evite la especulación del mercado.
  • Refinanciamiento de deudas agrícolas: La caída en los ingresos ha generado endeudamiento con la banca y proveedores de insumos. Se pide la reestructuración de créditos y medidas de alivio financiero para evitar la quiebra de los productores.
  • Control de importaciones y revisión de los TLC: La sobreoferta de arroz importado ha reducido los precios internos. Los arroceros exigen salvaguardas para proteger la producción nacional y mayor control aduanero para combatir el contrabando.
  • Investigación de la posición dominante de los molinos: Se solicita que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investigue a los grupos molineros, acusados de fijar precios de compra desfavorables para los productores.
Paro de arroceros, acuerdos, campesinos, productores de arroz, Más Colombia
Paro de arroceros
  • Atención a la crisis fitosanitaria: En Norte de Santander, la sogata, transmisora del virus de la hoja blanca, ha reducido drásticamente los rendimientos de los cultivos. Los agricultores urgen programas fitosanitarios para mitigar esta plaga.
  • Revisión de la Tasa de Uso del Agua (TUA) y cobros de la UGPP: Los arroceros consideran excesivos los costos de uso del agua y las cargas fiscales impuestas por la UGPP, lo que afecta la rentabilidad del negocio.
  • Acceso a semillas certificadas de calidad a precios justos: Se demanda un sistema de certificación más riguroso y regulaciones que permitan acceder a insumos de alta calidad a costos razonables.
  • Fomento a los cultivos de rotación: Solicitan apoyo para el cultivo de maíz, soya y algodón, esenciales para la rotación de tierras y la sostenibilidad agrícola.

El paro de arroceros en Colombia refleja el descontento del sector ante políticas que no favorecen su competitividad. Los productores esperan que el Gobierno atienda sus reclamos y adopte medidas que aseguren la sostenibilidad de la producción arrocera en el país.