Más de una semana de paro de arroceros: Las demandas que el Gobierno aún no atiende | Más Colombia
viernes, 21 de marzo de 2025
Inicio  »  Campo  »  Más de una semana de paro de arroceros: Las demandas que el Gobierno aún no atiende

Más de una semana de paro de arroceros: Las demandas que el Gobierno aún no atiende

El paro de arroceros en Colombia por los bajos precios de compra, las importaciones masivas y las deudas del sector. Estas son las principales demandas de los productores.

Paro de arroceros, Ministra de Agricultura, mesa de diálogo de sector arrocero, Más Colombia

El paro de arroceros en Colombia, iniciado el 3 de marzo de 2025, ha cumplido más de una semana sin que se alcance un acuerdo entre los productores y el Gobierno nacional. Los agricultores protestan por la crisis de precios que afecta al sector, argumentando que los valores actuales del arroz no son suficientes para cubrir los costos de producción.

Las negociaciones entre ambas partes continúan en el municipio de El Espinal, Tolima, pero hasta ahora no se ha logrado una solución que permita levantar las movilizaciones.


Le puede interesar: Crisis energética en el Caribe: deudas, subsidios atrasados y aumento en tarifas de energía

El paro de arroceros se ha extendido a los departamentos de Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander. Los cultivadores denuncian que las empresas industriales han disminuido la adquisición de la cosecha en un 19%, lo que afecta directamente sus ingresos.

Además, los agricultores reportan pérdidas de hasta $2 millones por hectárea cultivada, ya que el precio de venta del arroz en cáscara no cubre los costos de producción.

Esta situación se agrava por las importaciones masivas de arroz provenientes de Estados Unidos, Ecuador y Perú, permitidas por los tratados de libre comercio, que según los productores generan una competencia desigual. Así como por el contrabando financiado con recursos del narcotráfico.

De las 158.584 toneladas de arroz que se importaron en 2024, 157.975 toneladas entraron en el marco del TLC con Estados Unidos.


Entre las principales demandas al Gobierno Nacional se encuentran un ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde, la implementación de soluciones para las deudas con entidades financieras, salvaguardas que protejan la producción nacional frente a los TLC y acciones concretas para enfrentar la crisis fitosanitaria en Norte de Santander.

A pesar de más de cinco meses de negociaciones con el Gobierno Nacional, los arroceros no han logrado acuerdos satisfactorios, lo que ha dado lugar a la actual movilización.

Motivos fundamentales del paro de arroceros

El paro de arroceros, convocado por Dignidad Arrocera y Dignidad Agropecuaria, responde a problemas estructurales que afectan la viabilidad económica del sector.

Los agricultores buscan defender su producción frente a políticas comerciales que consideran desfavorables, la competencia externa y las difíciles condiciones económicas.

Paro de arroceros, Ministra de Agricultura, mesa de diálogo de sector arrocero, Más Colombia
Diálogo paro de arroceros

Reclamo de precios justos y estables para el arroz paddy verde

Uno de los principales puntos de exigencia en el paro de arroceros es el ajuste en el precio del arroz paddy verde, ya que el valor actual no compensa los costos de producción.

Los productores denuncian que los precios fijados por los molinos son demasiado bajos, lo que genera pérdidas de hasta $2 millones por hectárea. Por ello, solicitan la creación de un mecanismo que garantice un precio mínimo estable y equitativo, evitando la especulación y la volatilidad del mercado.

Refinanciamiento de las deudas agrícolas

La reducción de ingresos ha provocado que muchos arroceros enfrenten altos niveles de endeudamiento con la banca y los proveedores de insumos.


En respuesta, los productores piden programas de refinanciamiento o condonación de deudas, así como una revisión de las condiciones crediticias para aliviar la carga financiera y permitir la continuidad de sus actividades productivas.

censo arrocero 2023
Paro de arroceros sigue en pie

También le puede interesar: Paro arrocero continúa y sacude a Colombia: agricultores exigen precios justos y apoyo del Gobierno

Regulación de las importaciones de arroz y revisión de los TLC

Otro motivo de preocupación son las importaciones masivas de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, que han generado una sobreoferta y una disminución de los precios internos.

Los agricultores exigen al Gobierno la aplicación de salvaguardas para proteger la producción nacional y el fortalecimiento del control aduanero para combatir el contrabando, particularmente en las regiones fronterizas del oriente del país.

Investigación de la posición dominante del duopolio molinero

En el paro de arroceros, los productores acusan a los dos principales grupos molineros de ejercer una posición dominante en el mercado, lo que les permite fijar precios de compra desfavorables y establecer condiciones comerciales que perjudican a los productores.

Por ello, solicitan la intervención de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para investigar estas prácticas y garantizar la libre competencia y la transparencia en las transacciones.

Atención urgente a la crisis fitosanitaria

En departamentos como Norte de Santander, los cultivos enfrentan graves daños provocados por la sogata, un insecto vector del virus de la hoja blanca que reduce significativamente los rendimientos de las cosechas.


Los productores exigen una respuesta inmediata del Estado para implementar programas fitosanitarios integrales que controlen esta plaga y prevengan su propagación futura.

Revisión de la Tasa de Uso del Agua (TUA) y los cobros de la UGPP

Los agricultores consideran que la Tasa por Uso de Agua (TUA) es excesiva y no se ajusta a las realidades del sector arrocero. Por lo tanto, piden una nueva fórmula de cálculo que tenga en cuenta las particularidades de la producción.

Asimismo, reclaman una revisión de los cobros efectuados por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), argumentando que las cargas fiscales son desproporcionadas y afectan la sostenibilidad económica de los productores.

paro arrocero, camiones en bloqueos, Más Colombia
Paro de arroceros

Mejora en la calidad y precios de las semillas

Otra demanda clave es la mejora en la calidad y el costo de las semillas certificadas, que consideran elevadas e inconsistentes.

Los productores solicitan un mayor control sobre los proveedores y la creación de un sistema de certificación más riguroso que garantice semillas de alta calidad a precios justos, condición esencial para incrementar la productividad y la competitividad del sector.

Apoyo a los cultivos de rotación

Los arroceros también piden políticas que respalden los cultivos de rotación como el maíz, la soya y el algodón, que son fundamentales para mantener la fertilidad del suelo y diversificar la producción agrícola.

El paro de arroceros en Colombia refleja el malestar de los productores ante la ausencia de políticas que protejan la producción nacional. Mediante las movilizaciones, los agricultores esperan que sus demandas sean atendidas por el Gobierno y se adopten medidas que garanticen la sostenibilidad del sector arrocero en el país.