Inicio  »  Medio ambiente  »  Investigación alerta sobre tipos de virus poco vigilados en fauna silvestre en Colombia

Investigación alerta sobre tipos de virus poco vigilados en fauna silvestre en Colombia

Un estudio reciente alerta sobre tipos de virus poco vigilados en Colombia, como los Deltacoronavirus, cuyo paso de aves a cerdos y humanos evidencia debilidades en el sistema sanitario. Le contamos.

tipos de virus, Deltacoronavirus,, Más Colombia

La vigilancia sanitaria en Colombia sobre ciertos tipos de virus es limitada, lo que representa un riesgo potencial para la salud animal y humana. Así lo revela una reciente investigación enfocada en los Deltacoronavirus, una familia de coronavirus distintos al SARS-CoV-2, que circulan en aves silvestres y podrían transmitirse a cerdos y eventualmente a humanos.

El estudio advierte que estos virus, aunque menos conocidos, podrían representar un problema si no se toman medidas preventivas oportunas.

Le puede interesar: Día Mundial del Medio Ambiente: 7 datos curiosos sobre nuestro planeta que debe conocer

Amenaza latente, el Deltacoronavirus: uno de los tipos de virus poco monitoreados

Durante la pandemia por covid-19, la atención científica se concentró casi exclusivamente en un tipo de coronavirus humano. Sin embargo, los Deltacoronavirus, otros tipos de virus de la misma familia, han circulado durante años en diversas especies.

Según Armando Contreras, magíster en Biología de la Universidad Nacional, estos virus han sido subestimados y su monitoreo ha sido insuficiente.

Por ejemplo, aves silvestres como gaviotas, garzas y pelícanos portan Deltacoronavirus, uno de los tipos de virus que circulan en la fauna y que puede diseminarse durante la migración. Su presencia cerca de zonas habitadas favorece la propagación a otros entornos.

Aves urbanas como los gorriones facilitan la transmisión hacia animales de granja, como los cerdos, al interactuar con ambientes contaminados por excrementos. Esto aumenta el riesgo de contagio entre especies y genera alertas sanitarias en entornos rurales.

Contreras accedió a 244 secuencias genómicas de Deltacoronavirus disponibles en el repositorio del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), pero halló que gran parte de los datos eran incompletos o repetidos, lo que indica que estos tipos de virus no han sido suficientemente documentados ni priorizados.

Aves migratorias podrían estar introduciendo virus en ecosistemas colombianos

El 14,5 % de las especies de aves en Colombia son migratorias, provenientes en su mayoría de Norteamérica. Estas especies utilizan ecosistemas como humedales, esteros y playas del Caribe y del interior andino para su alimentación y descanso, puntos clave donde podrían estar introduciendo y dispersando tipos de virus como los Deltacoronavirus.

La falta de control sobre las rutas migratorias y los ecosistemas compartidos entre aves silvestres, de corral y cerdos, representa una debilidad estructural del sistema de vigilancia epidemiológica del país. La deforestación y la ganadería, al reducir las barreras naturales entre especies, también contribuyen al riesgo de transmisión viral.

También le puede interesar: Ventajas de la inteligencia artificial: impulsando el futuro de la tecnología

Alta similitud genética entre virus en cerdos y aves

Una de las conclusiones de la investigación es la alta similitud genética, superior al 90 %, entre los Deltacoronavirus hallados en cerdos y gorriones. Esto sugiere que ha existido un proceso de mutación y adaptación que ha permitido el paso del virus entre diferentes especies.

Los tipos de virus que presentan esta capacidad son particularmente preocupantes desde una perspectiva epidemiológica, por su potencial zoonótico.

  • Primero, porque la primera infección humana por un Deltacoronavirus porcino se detectó en Haití hace 11 años.
  • Segundo, el origen ancestral de estos virus se sitúa en Asia, particularmente en Hong Kong, hace más de 2.000 años.
  • Tercero, las mutaciones han incrementado su capacidad de replicación y transmisión.

Riesgo en el déficit en vacunas y seguimiento

Actualmente, existen pocas vacunas disponibles para los Deltacoronavirus en cerdos y aves, y no hay mecanismos consolidados para rastrear su circulación en aves silvestres. Este vacío genera una brecha en la respuesta preventiva frente a tipos de virus que podrían tener impactos sanitarios y económicos.

Además, los síntomas que generan estos virus en humanos, aves y cerdos suelen ser respiratorios y gastrointestinales, lo que dificulta su identificación y diagnóstico en campo. Casos recientes en Perú, donde se han encontrado aves muertas sin causa clara, podrían estar relacionados con la circulación de estos virus.

Así las cosas, Contreras insiste en la necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia molecular en Colombia, con el fin de identificar oportunamente la presencia y evolución de estos tipos de virus.

A pesar de su potencial pandémico, siguen siendo tratados como amenazas marginales. El análisis genético y el seguimiento de rutas migratorias deben ser parte de una estrategia nacional de salud pública.

El estudio también produjo un mapa de distribución histórica de estos tipos de virus, herramienta que podría servir para futuras investigaciones sobre su diseminación y efectos. La inclusión de estas variables en la planeación sanitaria permitiría anticiparse a nuevas emergencias de salud pública. El riesgo no solo persiste, sino que crece con la falta de intervención oportuna.

Salir de la versión móvil