Por información sobre el analgésico OxyContin y la crisis de los opioides, la ACSP llama a la responsabilidad de los medios

Flor Morales
Gestora de Comunicaciones del Grupo de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo).
El pasado 8 de julio de 2024, la Asociación Colombiana de Salud Pública (ACSP) emitió un pronunciamiento, en el que insta a los medios de comunicación, periodistas y comunicadores a mantener un compromiso ético con la veracidad en la información, especialmente cuando se trate de temas que comprometen la salud y la vida de las personas.
La ACSP enfatiza la importancia de consultar con expertos y basarse en evidencia científica confiable para asegurar la calidad y precisión de la información difundida.
Le puede interesar: Grave crisis lechera deja a los productores ‘llorando por la leche derramada’: al día se desperdician más de 50 mil litros
La ACSP se pronunció luego que la Revista Semana publicara, el 30 de junio, un artículo titulado “Niegan salvavidas a la cadena de farmacias popular en EE.UU. y se acerca a la quiebra: ‘decisión desgarradora’”, en el cual se aborda la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de rechazar el plan de quiebra de Purdue Pharma.
La ACSP criticó la falta de profundidad en el artículo, el cual, omite detalles importantes sobre el impacto del opioide OxyContin en la crisis de salud pública.
Críticas al artículo
La ACSP manifestó su preocupación por las informaciones imprecisas escritas en el artículo de la Revista Semana, al afirmar reiteradamente que Purdue Pharma es una “cadena de farmacias” y no una compañía farmacéutica.
Además, por minimizar la responsabilidad de la farmacéutica al limitarse a afirmar que hace algunos años “Purdue Pharma fue criticada por su papel en la epidemia de opioides y fármacos adictivos que se vive en EE.UU”.
A su vez, se solidariza con los propietarios, “una de las familias reconocidas en EE.UU, los Sackler”, a los que hace aparecer como víctimas de una “decisión desgarradora” y a quienes “niegan salvavidas”.
¿Qué es Purdue Pharma y de que se le acusa?
Purdue Pharma es una compañía farmacéutica estadounidense, fundada en 1892, principalmente conocida desde hace tres décadas por la producción y comercialización de OxyContin. El OxyContin salió al mercado en 1996 y, desde entonces, ha generado más de 35 mil millones de dólares en ingresos.
Purdue Pharma fue acusada de hacer una de las campañas más grandes de marketing de la historia farmacéutica para convencer a los médicos de prescribir OxyContin con el argumento de que era menos adictivo y más eficaz que otros analgésicos opioides.
La campaña de mercadeo, basada en estas afirmaciones falsas, resultó en un aumento masivo en la prescripción y abuso del medicamento, y contribuyó a la crisis de los opioides que ha causado miles de muertes por sobredosis.
Oxycontin, medicina letal
OxyContin contiene oxicodona, un opioide potente que actúa sobre los receptores opioides en el cerebro para aliviar el dolor. Al igual que otros opioides, la oxicodona tiene un alto potencial para causar dependencia física, que es reforzada por sus efectos eufóricos.
Purdue Pharma promocionó OxyContin como una fórmula de liberación prolongada que supuestamente, a la vez que proporcionaba alivio del dolor durante 12 horas, disminuía las posibilidades de generar dependencia.
Lea también: Se prohibieron los plásticos de un solo uso: ¿está preparada la industria colombiana?
No obstante, los pacientes descubrieron que podían triturar las tabletas para inhalarlas o inyectarlas, anulando el efecto de la liberación prolongada, obteniendo una dosis rápida y potente de oxicodona, y aumentando su potencial adictivo.

La decisión de la Corte Suprema y sus repercusiones
Ante la ola creciente de denuncias por los efectos indeseados del OxyContin, en 2019, Purdue Pharma se declaró en quiebra. Pero antes, la familia Sackler, propietaria de Purdue, había transferido alrededor de 11.000 millones de dólares de ganancias a cuentas personales.
La empresa intentó utilizar esta quiebra para no responder a miles de demandas, muchas de ellas interpuestas por gobiernos estatales y locales, que alegaban que OxyContin contribuyó a desencadenar la crisis que ha causado más de 600.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos a lo largo de dos décadas.
En noviembre de 2020, la empresa se declaró culpable de conspirar para defraudar a los Estados Unidos y violar la ley de antisobornos, ofreciendo incentivos a los médicos que prescribieran OxyContin, para cualquier tipo de dolor.
En mayo de 2023, un tribunal en Nueva York acordó con la familia Sackler, los propietarios de Purdue Pharma, que quedarían libres de demandas civiles vinculadas a la crisis de los opioides a cambio de un pago de 6 mil millones de dólares.
Este acuerdo implicaba que los Sackler debían renunciar a la propiedad de Purdue Pharma, y esta se convertiría en una nueva empresa sin ánimo de lucro que se llamaría Knoa Pharma. Esta nueva empresa se comprometería a desarrollar y distribuir medicamentos para revertir las sobredosis y tratar las adicciones.
Sin embargo, el pasado 27 de junio, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos rechazó el plan de quiebra de Purdue Pharma, argumentando que “los Sackler buscan un alivio mayor que el que normalmente ofrece una condonación por quiebra, porque esperan extinguir incluso reclamaciones por muerte por negligencia y fraude, y buscan hacerlo sin poner todos sus activos sobre la mesa. Lo que los Sackler buscan tampoco es una condonación tradicional, porque esperan que un tribunal extinga los reclamos de las víctimas de opioides sin su consentimiento”.
El juez Neil Gorsuch, quién redactó la sentencia agregó: “…nada en la ley de quiebras contempla un beneficio como el pretendido por los Sackler (y mucho menos lo autoriza)”. En su fallo, Gorsuch también dijo que los miembros de la familia habían creado un programa “…diseñado para proteger las ganancias de los opioides de la quiebra de su empresa”.
OxyContin en Colombia
En Colombia, el OxyContin se comercializa bajo control y fórmula médica de recetario oficial en farmacias autorizadas por el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE).
Su venta es exclusivamente bajo fórmula médica y en farmacias autorizadas, identificadas con una franja de color morado. A su vez, las IPS o farmacias deben presentar reportes mensuales al FNE respecto a la compra, venta y prescripción de estos medicamentos.
Sin embargo, de acuerdo con informes de las autoridades colombianas, en operativos realizados en Pereira y Cali han incautado oxicodona y fentanilo en el mercado negro, señalando su creciente presencia en el comercio ilegal colombiano.
El OxyContin ha sido un factor determinante en la crisis de los opioides en Estados Unidos, llevando a muchos pacientes que no pueden obtener una fórmula médica para adquirir el medicamento a buscar sustitutos más accesibles como la heroína o el fentanilo, lo que agrava la situación de salud pública.
En su pronunciamiento, la Asociación Colombiana de Salud Pública resalta que este contexto es esencial para entender la gravedad del fallo de la Corte y la necesidad de una cobertura mediática precisa y responsable.
La importancia de una información veraz y completa para hacerle frente a las crisis de los opioides
Según la ACSP, la crisis de los opioides, aunque se concentra en Norteamérica, tiene el potencial de extenderse a otros países. En el Reino Unido ya representa un problema serio y en Colombia el abuso de sustancias psicoactivas tiende a agravarse, lo que lo convierte en una preocupación creciente en el ámbito de la salud pública.
La ACSP destaca que artículos con desinformación, como el mencionado, no contribuyen a un clima de prevención necesario para enfrentar esta crisis de los opioides.
La Asociación reafirma la necesidad de que los medios de comunicación basen su información en criterios y conceptos de expertos y en evidencia científica sólida. Esto no solo fortalece la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, sino que también asegura que la sociedad colombiana esté adecuadamente informada.
Nota: Para entender más sobre la historia de Purdue Pharma y el OxyContin, vale la pena leer el libro Empire of Pain de Patrick Radden Keefe y/o ver la serie PainKiller en Netflix, traducida al español como “Medicina Letal”.