Impacto de los aranceles de Trump en Colombia | Más Colombia
viernes, 14 de marzo de 2025
Inicio  »  Comercio Internacional  »  Impacto de los aranceles de Trump en Colombia

Impacto de los aranceles de Trump en Colombia

El gobierno colombiano cuenta con un mes para prepararse ante las posibles consecuencias de los aranceles de Trump contra México, Canadá y China.

Aranceles de Trump, Casa Blanca, dinero, dólares, Más Colombia

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para imponer nuevos aranceles a las importaciones de sus principales socios comerciales. Los aranceles de Trump son del 25% para la mayoría de los productos de México y Canadá, y del 10% para los bienes procedentes de China.

Antes del anuncio de los aranceles de Trump contra sus vecinos del norte, negoció con Venezuela para reducir la dependencia energética de Estados Unidos de Canadá, y visitó Panamá para frenar la creciente influencia de China en la región.


Le puede interesar: Reacciones divididas en Colombia ante cambios en el TLC con Estados Unidos

Aunque la medida debía aplicar desde el 4 de febrero de 2025, una semana después de la firma de la orden ejecutiva, Trump suspendió su aplicación durante un mes para negociar con sus vecinos y evitar represalias inmediatas.

Esta estrategia arancelaria no solo amenaza con desestabilizar la economía de los países afectados, sino que también responde a una serie de movimientos geopolíticos orientados a recuperar la hegemonía estadounidense en el contexto internacional. 

Los aranceles de Trump ponen en alerta los mercados internacionales

Estados Unidos, el mayor importador de bienes del mundo, decidió atacar con aranceles a México, Canadá y China, que se encuentran entre sus cinco principales socios comerciales. 

Las tensiones generadas por los aranceles de Trump pueden alterar cadenas de suministro clave en sectores como el automotriz, el tecnológico y el agroindustrial, afectando no solo a América del Norte, sino también a Europa y América Latina.


Si no se llega a un acuerdo, las implicaciones económicas para Colombia son preocupantes. Actualmente, el 26% de las exportaciones colombianas tienen como destino Estados Unidos, que también representa el 42% de la inversión extranjera directa en el país y más del 50% de las remesas que llegan del exterior.

Después de Estados Unidos (29%), Panamá (8,7%), India (5,39%) y China (4,8%), México fue el quinto destino de las exportaciones colombianas con una participación del 4% en 2024, mientras que Canadá ocupó el puesto 16 con una participación del 1,3%. Esto ubica a América del Norte como el principal destino de las exportaciones colombianas.

trump y libre comercio
Aranceles de Trump

Posibles consecuencias

Los aranceles de Trump generarán efectos en múltiples frentes. En primer lugar, el encarecimiento de las importaciones de productos con origen en México, Canadá y China impactará el costo de vida en Estados Unidos. Electrodomésticos, equipos electrónicos, automóviles, equipos de comunicación e incluso algunos alimentos incrementarán su precio, lo que aumentará la inflación. 

Ante este escenario, la Reserva Federal (FED) responderá con tasas de interés más altas, lo que podría ralentizar la economía estadounidense y reducir la demanda de productos importados, afectando a socios comerciales como Colombia.

El hecho de que la FED mantenga las tasas de interés altas implica que economías como la colombiana enfrentarán dificultades en sus cuentas públicas. Al tener una balanza comercial deficitaria, las elevadas tasas de interés encarecen sus obligaciones financieras, aumentando el costo del servicio de la deuda. 

Por otro lado, las mercancías que no logren venderse en el mercado de América del Norte llegarán a otros destinos a precios bajos, generando un impacto directo en la producción nacional de los países receptores. 

América Latina y Colombia han experimentado este fenómeno anteriormente: las restricciones al comercio de acero chino a nivel mundial provocaron que la región fuera inundada de acero a precios inferiores a los del mercado, afectando gravemente a las industrias locales.


En el contexto actual de bajo crecimiento económico, esto significa que economías como la colombiana no tendrán una situación favorable en el frente internacional, lo que podría agravar los problemas fiscales, macroeconómicos y de crecimiento que poseen actualmente.

exportaciones colombianas, dólares, Más Colombia
Aranceles de Trump

También le puede interesar: La victoria de Marco Rubio en el pulso por el Canal de Panamá

China: una alternativa emergente para Colombia

Mientras Estados Unidos endurece sus políticas comerciales, China ha consolidado su presencia en América Latina, y Colombia no es la excepción. 

La reciente incorporación de Buenaventura en la nueva ruta de Cosco Shipping entre Shanghái y Chancay representa una oportunidad clave para fortalecer el comercio con el gigante asiático. Esta alianza estratégica facilitará la exportación de productos colombianos, como café y azúcar procesada, hacia el creciente mercado chino.

Asimismo, el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda y su candidatura para formar parte de los BRICS refuerzan la diversificación comercial del país. A pesar de que el gobierno colombiano no ha impulsado activamente estos cambios, la coyuntura global está empujando a Colombia hacia una relación más estrecha con China. 

Esta evolución podría mitigar los efectos negativos de las medidas proteccionistas de Trump, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la inversión en infraestructura.

Comercio con China, contenedor, bandera china, importaciones, exportaciones, Más Colombia
Aranceles de Trump

¿Cuáles son las opciones de Colombia?

Ante este escenario, Colombia debe diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos. Fortalecer los lazos con otros bloques económicos, como los BRICS y sus vecinos latinoamericanos, es una opción viable. 


Además, es necesario impulsar la industrialización y la producción nacional para mitigar los efectos de políticas proteccionistas externas.

El gobierno colombiano también debe aprovechar los espacios multilaterales para defender sus intereses y evitar que su economía quede a merced de decisiones unilaterales de potencias extranjeras. La crisis actual es una advertencia clara: Colombia debe tomar medidas para garantizar su estabilidad económica y reducir su vulnerabilidad ante cambios abruptos en la política comercial de sus principales socios.