Más mujeres, más negocios: así va el emprendimiento femenino en Colombia
Nuevo estudio del DANE demuestra que el emprendimiento femenino en Colombia va por buen camino. Con cada vez más casos de éxito para celebrar, la labor de miles de emprendedoras en el país se está convirtiendo en un pilar de la economía colombiana.

El emprendimiento femenino en Colombia ha demostrado ser una fuerza clave en la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las empresas lideradas por mujeres generan más de 942 mil empleos en el país, impactando directamente en el bienestar de miles de familias.
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, repasamos la contribución del emprendimiento femenino a la economía colombiana y resaltamos la labor de las micro, pequeñas y medianas empresas encabezadas por mujeres.

Le puede interesar: Trump, Vance y Zelensky: un tenso encuentro que podría definir la paz en Ucrania
Sigue creciendo el emprendimiento femenino en Colombia
El más reciente informe de Mincomercio revela cifras alentadoras sobre el emprendimiento femenino en Colombia. En el país, el 41 % de las mujeres emprende con el objetivo de lograr autonomía financiera y mayor flexibilidad laboral, lo que refleja su capacidad de adaptación a distintos escenarios económicos.
Además, el 33 % de las empresas que logran crecer y consolidarse en el mercado tienen a una mujer como representante legal. Esta cifra evidencia el papel clave que desempeñan las emprendedoras en la evolución de los negocios y la dinamización del sector productivo.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, enfatizó la importancia del emprendimiento femenino en Colombia y afirmó que fortalecerlo no solo promueve la equidad de género, sino que también impulsa el desarrollo económico del país.
En este sentido, es clave promover el emprendimiento femenino en el país, toda vez que resulta determinante en la lucha contra la brecha de género. Es bien sabido que, en general, las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a financiamiento, capacitación y redes de apoyo empresarial, por lo que iniciativas que contemplen el desarrollo de emprendimiento femenino en el país tienen el potencial de impulsar a miles de mujeres en el país.

También le puede interesar: Trabajadores enfermos o accidentados: hace 10 años no se actualiza el manual que define pérdida de capacidad laboral y ocupacional – PCLO
Mujeres que inspiran: casos de éxito
Durante el evento ‘Mujeres con propósito y visión: emprendimiento con impacto’, se presentaron historias de éxito de reconocidas empresarias y emprendedoras colombianas que han marcado la diferencia en sus respectivas industrias.
Entre ellas, Carolina Gaitán Montoya, diseñadora de modas y directora de La Cortesana, el primer coworking textil del mundo. Su empresa no solo impulsa la industria de la moda en el país, sino que también brinda oportunidades a diseñadoras y costureras que buscan un espacio colaborativo para trabajar.
Otro caso destacado es el de Ana Ortiz, fundadora de Boutique Fem, una marca enfocada en la producción de productos ecológicos para la gestión menstrual. Su emprendimiento ha permitido que cientos de mujeres accedan a soluciones sostenibles y saludables, contribuyendo a la educación sobre salud menstrual en comunidades vulnerables.
María Cecilia Bedoya, representante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Yarumal, Antioquia, también compartió su experiencia sobre cómo su organización ha generado oportunidades laborales para mujeres en zonas rurales.

En el país hay miles de casos de emprendimiento femenino que demuestran el talento de muchas emprendedoras alrededor del mundo. Una cosa queda clara: el emprendimiento femenino es un pilar fundamental de la economía colombiana, ya que no solo tiene el poder de generar empleo y promover el desarrollo económico del país, también tiene la capacidad de impulsar el bienestar social y, sobre todo, la autonomía de muchas mujeres.