Atención: ya está abierta la convocatoria de jóvenes voluntarios para escuelas públicas
En los primeros días de enero, el Ministerio de Educación, en cabeza de su ministro, Alejandro Gaviria, propuso vincular “a miles de estudiantes universitarios y normalistas superiores de último año para que, de manera voluntaria, apoyen los procesos educativos en las Escuelas y Entidades Territoriales Certificadas”. Hasta el momento, se ha hablado de que 40.000 jóvenes irían a las escuelas rurales, 5.000 de los cuales lo harán en el primer semestre de 2023.
Le puede interesar: Jóvenes voluntarios en escuelas rurales: crece la polémica por la propuesta del Ministerio de Educación
El programa, conocido como Viva la Escuela, “es una medida de choque desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para enfrentar la actual crisis educativa, exacerbada por el Covid-19”, puede leerse en la página web del Ministerio.
La propuesta ha generado reservas en el magisterio, pues la presencia de los estudiantes normalistas y de licenciatura en las instituciones educativas no es nueva, toda vez que deben hacer una práctica para graduarse.
Al hablar de un nuevo programa de jóvenes voluntarios, algunos líderes del magisterio se han preguntado si este no conduciría a una reducción del gasto en educación pública y a una disminución de la planta docente, así como a prácticas de explotación laboral hacia los jóvenes que se vinculen a la iniciativa.
Sin embargo, la discusión ha sido difícil, pues hasta hace poco se habían conocido pocos detalles de la propuesta. A continuación, le contamos siete puntos que fueron aclarados con la actualización del Anexo Técnico por parte del Ministerio de Educación, el 18 de enero de este año (puede consultarlo en este enlace).
- La convocatoria abrió el 20 de enero y cerrará el 3 de febrero.
- Los estudiantes que participen en el programa de voluntariado recibirán un subsidio mensual por valor de un salario mínimo legal mensual vigente (smlv), que para 2023 se fijó en $1.160.000, durante tres meses. El Anexo Técnico no especifica si recibirán subsidio de transporte, que para este año fue establecido en $140.606.
Tres meses es el tiempo que los estudiantes voluntarios deberán dedicar a la labor de voluntariado, sin contar los días de preparación —al inicio— y de evaluación—al final— en sus lugares de origen.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, estos recursos cubrirán los gastos de manutención, es decir, de alojamiento, movilidad y alimentación.
Los recursos serán aportados por el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media.
Le puede interesar también: Retiro voluntario: ¿de qué se trata la propuesta del Ministerio de Educación?
- El Programa se implementará de manera presencial en tiempo completo. Se espera que los voluntarios acompañen a las instituciones educativas o Secretarías de educación 40 horas semanales.
- En el primer semestre del año 2023 habrá cupo para 5.000 practicantes y pasantes voluntarios de Licenciatura o de Programas de Formación Complementaria, Psicología, Psicopedagogía y Trabajo Social, Administración, Finanzas y Afines.
Las Universidades o Escuelas Normales Superiores tendrán autonomía para postular los estudiantes mayores de 18 años que consideren, siempre que cumplan con el perfil de la convocatoria (ver enlace). Entre los requisitos están ser mayor de 18 años, tener un promedio académico ponderado igual o superior a 3.8 y gozar de buena salud.
- De acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Educación en el Anexo Técnico, la formación de los estudiantes voluntarios elegidos se realizará entre el 6 y el 17 de marzo, lo que significa que tendrá una duración de 11 días.
Entre el 20 y el 24 de marzo se desplazarán e instalarán en los municipios. Tres días después, el 27 de marzo, iniciarán el voluntariado, labor que realizarán hasta el 23 de junio. Un día después, el 24 de junio, volverán a sus lugares de origen. Por último, se realizarán reuniones virtuales de evaluación entre el 26 y el 30 de junio.
- Los compromisos que deberán asumir quienes sean seleccionados para realizar la práctica o pasantía son significativos, y consisten en los siguientes:
- “Participar en todas las actividades de formación definidas presenciales y virtuales.
- Entregar el cronograma de actividades concertado con los docentes de la IE, una semana después de llegar al municipio asignado.
- Aplicar, tabular y analizar los instrumentos de diagnóstico y seguimiento del programa.
- Asistir a las sesiones de seguimiento virtual o telefónico a las que sea convocado por su mentor o mentora.
- Implementar con rigurosidad las Actuaciones Educativas de Éxito, tal como fueron diseñadas. (Para el caso de estudiantes de Licenciatura o Programas de Formación Complementaria).
- Llevar a cabo las estrategias de manejo de aula y resolución de conflictos.
- Culminar la totalidad de la práctica en el territorio definido.
- Entregar un informe de la práctica, de acuerdo con los lineamientos definidos por el Viceministerio de EPBM junto con las Facultades de Educación”.
Una vez el voluntario o voluntaria haya cumplido los requisitos correspondientes, el Ministerio de Educación Nacional certificará su participación en el Programa.
- El programa está dirigido a practicantes y pasantes voluntarios de universidad y escuelas normales superiores con formación en:
- Licenciatura o programas de formación complementaria. Estos estudiantes acompañarán las instituciones educativas en asuntos pedagógicos.
- Programas en psicología, psicopedagogía y trabajo social. Los estudiantes voluntarios acompañarán las instituciones educativas en bienestar socioemocional.
- Administración, finanzas y gestión. Los estudiantes harán un acompañamiento a secretarías de educación con un enfoque administrativo. Con procesos de gestión en secretarías de educación.
Siga leyendo: El precio del dólar está bajando: ¿puede mantenerse la tendencia?