Bacterias en la Antártida abren nuevas rutas para la ciencia espacial y la agricultura | Más Colombia
viernes, 31 de octubre de 2025
Inicio  »  Ciencia  »  Bacterias en la Antártida abren nuevas rutas para la ciencia espacial y la agricultura

Bacterias en la Antártida abren nuevas rutas para la ciencia espacial y la agricultura

Un grupo de bacterias en la Antártida podría cambiar lo que sabemos sobre la vida en Marte y la agricultura en suelos extremos. Aquí los hallazgos.

bacterias en la Antártida, glaciar, Más Colombia

Un estudio liderado por científicos colombianos identificó bacterias en la Antártida con la capacidad de liberar fósforo en suelos volcánicos, lo que abre nuevas posibilidades para la investigación en Astrobiología y agricultura en ambientes hostiles. El hallazgo tuvo lugar en la isla Media Luna, ubicada en el archipiélago de las Shetland del Sur, uno de los entornos más extremos del planeta.

Los investigadores, pertenecientes al Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA) de la Universidad Nacional de Colombia y a la Corporación Científica Laguna, recolectaron muestras de sedimentos piroclásticos durante el verano austral. Bajo estrictas condiciones de laboratorio, identificaron 110 tipos de bacterias en la Antártida, de las cuales más del 90 % mostró capacidad de solubilizar fósforo.


bacterias en la Antártida, bacterias en hielo, Más Colombia

Le puede interesar: ¿Por qué las nuevas semillas de maracuyá podrían cambiar el cultivo en el país?, investigación lo revela

El poder de las bacterias en la Antártida para transformar suelos

Las bacterias en la Antártida más activas pertenecen al género Pseudomonas, conocidas por producir ácidos orgánicos capaces de disolver minerales y liberar fósforo atrapado en formas insolubles. Esta función es fundamental, ya que el fósforo es esencial para la vida, pero escaso y difícil de aprovechar en muchos suelos.

Entre las cepas encontradas se destacan Pseudomonas yamanorum, P. canavaninivorans y P. libanensis. Todas ellas son bacterias psicrófilas, es decir, adaptadas al frío, que han desarrollado mecanismos bioquímicos específicos, como la modificación de sus membranas, para mantener su funcionalidad en condiciones de congelación.

bacterias en la Antártida, ácidos orgánicos capaces de disolver minerales y liberar fósforo atrapado en formas insolubles, Más Colombia

Modelos antárticos para explorar otros mundos

Las condiciones de la isla Media Luna —temperaturas bajo cero, radiación UV intensa, suelos con calcio y escasa agua líquida— se asemejan a las del ambiente marciano. Por esta razón, las bacterias en la Antártida se consideran potenciales modelos para investigar formas de vida que podrían haber existido o persistir en Marte.

Uno de los aspectos que más llamó la atención del estudio fue la capacidad de las bacterias para mantener actividad metabólica en condiciones ambientales extremas. Esto sugiere que formas de vida similares podrían adaptarse a planetas con características geológicas y climáticas similares a las de la isla antártica.


También le puede interesar: Salud mental en tiempos de crisis: los impactos post-COVID19 para el desarrollo regional según el Banco Mundial y las 10 recomendaciones de la OPS

Posibles usos en la Tierra

El potencial de estas bacterias en la Antártida no se limita a la investigación espacial. Su habilidad para liberar nutrientes en suelos pobres podría aplicarse en programas de restauración ambiental, agricultura en zonas frías o empobrecidas, y recuperación de ecosistemas degradados.

Además, el estudio detectó una relación inversa entre la presencia de fosfatasa ácida y el número de bacterias solubilizadoras, lo que indica competencia microbiana por nutrientes, incluso en entornos con escasa biodiversidad.

bacterias en la Antártida, formas de vida similares podrían adaptarse a planetas con características geológicas y climáticas similares a las de la isla antártica, Más Colombia

Bacterias en la Antártida y su rol en suelos extremos

Las muestras se recolectaron en seis puntos de la isla Media Luna y se conservaron a 4 °C antes de ser cultivadas a 15 °C en medios específicos. Se realizaron pruebas enzimáticas y análisis de contenido mineral para evaluar la actividad de solubilización de fósforo y otras funciones relacionadas con el ciclaje de nutrientes.

Este trabajo, publicado en la revista Polar Biology, contribuye a entender el papel de los microorganismos en ecosistemas extremos y plantea nuevas preguntas sobre los límites de la vida. Las bacterias en la Antártida podrían ser un elemento estratégico para imaginar escenarios futuros tanto en la exploración espacial como en soluciones sostenibles aquí en la Tierra.