Casos de suicidio en Bogotá encienden las alarmas: 4 localidades registraron aumentos significativos en 2024 | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Salud  »  Casos de suicidio en Bogotá encienden las alarmas: 4 localidades registraron aumentos significativos en 2024

Casos de suicidio en Bogotá encienden las alarmas: 4 localidades registraron aumentos significativos en 2024

El aumento de casos de suicidio en Bogotá, especialmente en algunas localidades, ha generado preocupación sobre la salud mental en la ciudad. Conozca más sobre el aumento de esos casos y el panorama a nivel local y nacional.

casos de suicidio, mujer con laceraciones , Más Colombia

El incremento de los casos de suicidio en Bogotá ha encendido las alarmas en materia de salud mental.

A pesar de una reducción general en la ciudad, cuatro localidades registraron aumentos significativos en 2024: Usaquén, Bosa, Barrios Unidos y Teusaquillo. En estas dos últimas, el crecimiento ha superado el 50 % en comparación con el año anterior.


casos de suicidio, mujer con sobredosis, Más Colombia

Le puede interesar: ¡No existe presupuesto para la ciencia!, advierte científica colombiana en el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Aumenta el suicidio en Bogotá en ciertas localidades

Según el concejal Julián Sastoque, el aumento de los casos de suicidio en sectores específicos de la capital es un fenómeno que requiere atención inmediata. Algunos datos incluidos fueron:

  • En 2024, Teusaquillo registró un incremento del 55 % en casos de suicidio.
  • En Bogotá, se reportaron 347 suicidios en 2023, con una tasa de 4,3 por cada 100.000 habitantes.
  • Las cifras revelan que los grupos más afectados son los adolescentes y jóvenes entre los 12 y 28 años.

El informe del Instituto de Medicina Legal pone en relieve patrones preocupantes. El mes de diciembre fue el de mayor incidencia de casos de suicidio, con 39 reportados.

Además, los domingos fueron los días con más recurrencia, concentrando el 17 % del total. Estas tendencias pueden proporcionar información clave para la implementación de medidas preventivas.

casos de suicidio, mujer que acaba de suicidarse, Más Colombia

¿Cómo está el panorama nacional?

El problema no es exclusivo de Bogotá. Entre enero de 2019 y agosto de 2024, se registraron cerca de 16.000 casos de suicidio en Colombia. Desde la pandemia en 2020, las cifras han aumentado de manera constante:


  • 2020: 2.420 casos de suicidio.
  • 2021: 2.689 casos.
  • 2022: 2.952 casos.
  • 2023: 3.145 casos.
  • 2024 (hasta agosto): 1.942 casos, con un promedio de 7,95 suicidios diarios.

Otro dato alarmante es el aumento de casos de suicidio en menores de edad. En 2024, hasta agosto, 183 menores de 18 años se quitaron la vida. Dos de estos casos corresponden a niños menores de 9 años, lo que evidencia la urgencia de medidas preventivas enfocadas en este grupo poblacional.

También le puede interesar: Pacientes en riesgo: alertan sobre crisis en la entrega de medicamentos esenciales para enfermedades reumáticas

Iniciativas para afrontar la crisis

Ante el preocupante aumento de casos de suicidio, el concejal Sastoque ha impulsado iniciativas para fortalecer la atención en salud mental. Algunas de estas estrategias incluyen:

  • Radicación de un proyecto en el Concejo de Bogotá para la formación en primeros auxilios en salud mental.
  • Implementación de brigadistas emocionales para apoyar a la comunidad.
  • Talleres virtuales como “Del Caos a la Calma”, programados para los días 11 y 12 de febrero de 2025, enfocados en la gestión de la ansiedad.

Además, desde el Concejo de Bogotá se ha propuesto destinar mayores recursos a programas de salud mental y campañas de prevención del suicidio. Sin embargo, se hace un llamado al Gobierno Nacional para que se asuma el tema con la seriedad necesaria y se aumente la inversión en salud mental.

casos de suicidio, hombre con problemas de suicidio, Más Colombia

Llamado a la acción

Ante esto, la crisis de salud mental en Bogotá y en Colombia requiere respuestas inmediatas y efectivas. Las autoridades deben reforzar estrategias de prevención, garantizando el acceso a atención psicológica oportuna y eficaz.

Al mismo tiempo, la ciudadanía tiene un papel clave en la detección temprana de signos de alerta en familiares y amigos en riesgo.

Si bien las cifras son preocupantes, las iniciativas actuales pueden ayudar a reducir la incidencia de casos de suicidio.


No obstante, es necesario un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y los profesionales de la salud para enfrentar esta problemática de manera integral.