Inicio  »  Campo  »  Colombia es el país con más emisiones de mercurio en el mundo

Colombia es el país con más emisiones de mercurio en el mundo

Colombia encabeza el listado de países con más emisiones de mercurio y ha sido catalogado como el tercero que más contamina con este mineral. La Procuraduría General de la Nación señaló a la minería ilegal como la causante de este resultado.

mercurio, extracción de mercurio, mercurio elemental, minería, Más Colombia

Organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UN Environment Programme – UNEP por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han venido llamando la atención sobre la peligrosidad que representan para la salud humana las altas emisiones de mercurio procedentes de la actividad humana.

Le puede interesar: Esta es la historia del árbol de nogal más viejo de Bogotá y su ubicación

Esto resulta especialmente preocupante para Colombia, que ha sido referenciado como el país con más emisiones de mercurio per cápita en el mundo y el tercero que más contamina con mercurio a nivel global, de acuerdo con la UNEP. 

Si bien el mercurio se encuentra presente de manera natural en el aire, los suelos y el agua, las actividades humanas son las principales causas de contaminación por este mineral, debido a que intensifican sus emisiones.

La OMS detalla que la combustión de carbón en centrales eléctricas, calefacciones y cocinas se encuentra entre las actividades con mayores emisiones, seguida por los procesos industriales, la incineración de residuos y la minería de mercurio, oro y otros metales. 

En el caso colombiano, la procuradora general de la Nación, Margarita Caballero Blanco, señala que Colombia alcanzó el primer puesto debido a la minería ilegal que se desarrolla a lo largo del territorio nacional. 

Según Biomédica, la revista del Instituto Nacional de Salud (INS), “el mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro”. 

Por esta razón, el ente de control convocó a una mesa de trabajo en la que identificaron más de 83 lugares potencialmente contaminados con este mineral, reseña el portal de noticias Cambio Colombia, y destaca que en ciudades como Bucaramanga los niveles alcanzan a sobrepasar hasta en 160 veces lo permitido por la normativa ambiental. 

De acuerdo con Caballero Blanco, la minería artesanal está impactando con fuerza los ecosistemas y las fuentes hídricas del Sur de Bolívar, el bajo Cauca antioqueño y los departamentos de Chocó, Caldas, Boyacá, Córdoba y Sucre. 

Al respecto, la OMS señala que el uso de mercurio para la extracción de oro y la minería de mercurio compromete en mayor medida la salud de las poblaciones vulnerables que viven expuestas a estas actividades. Por esta razón, insta a promover técnicas de extracción de oro sin mercurio (sin cianuro). 

“El mercurio es un elemento que no se puede destruir. Por lo tanto, cabe la posibilidad de reciclar y destinar a otros usos el mercurio que ya está en circulación, sin necesidad de seguir extrayéndolo de las minas”, sugiere el organismo internacional.

Le puede interesar también: Bloqueos en la Troncal de Occidente continúan: productores de La Mojana piden soluciones para poder cultivar

Los peligros del mercurio 

El mercurio se encuentra presente en el planeta Tierra en estado elemental (metálico e inorgánico) y en estado orgánico (metilmercurio). Puede penetrar el organismo humano de manera inhalada o a través de algunos alimentos. Cuando se superan ciertos niveles, la salud humana se puede ver seriamente comprometida al afectar el sistema nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos, advierte la OMS. 

El mercurio en su estado elemental llega al organismo humano por la inhalación de vapores de mercurio elemental que se desprenden en los procesos industriales y de minería artesanal, advierte la OMS. “Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecer hidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo”, se explica en la revista del INS.

Por su parte, el metilmercurio entra al organismo cuando grandes cantidades de mercurio se liberan y dispersan en los sistemas acuáticos. Allí, este metal pesado es convertido por algunas bacterias en metilmercurio —mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas—, lo cual le permite acumularse en peces y mariscos. El consumo posterior de estos alimentos se convierte en una vía de entrada del mercurio al cuerpo humano, explica el organismo internacional.

En los peces depredadores la concentración de mercurio es más alta, debido a que consumen peces más pequeños que han ingerido previamente mercurio por medio del plancton. Además, los peces más longevos acumulan más mercurio a lo largo de su vida. 

¿Una de las extinciones masivas fue por mercurio?

Es tan peligroso este mineral para la vida, que un grupo de expertos en Geociencias de las universidades de Connecticut y China, está investigando una serie de sedimentos en Australia y Sudáfrica para determinar si una de las más grandes extinciones de vida en la Tierra se debió a las altas concentraciones de mercurio, provenientes de los volcanes siberianos. 

De acuerdo con el portal de noticias Europa Press, se trata de Última Extinción Masiva del Pérmico, ocurrida durante el Pérmico –una división de la escala temporal geológica en la Era paleozoica–, que acabó con el 80% o 90% de la vida en el planeta. 

La explicación más aceptada para esta extinción se basa en el calentamiento que sufrió la Tierra como consecuencia de las masivas actividades volcánicas. Este, a su vez, habría dejado una enorme acumulación de rocas ígneas, que realizan grandes emisiones de gases como el CO2 y el metano. 

Sin embargo, para los investigadores en cuestión es difícil relacionar la extinción con el calentamiento, por lo que se han concentrado en estudiar si la extinción se explica más bien por el mercurio, teniendo en cuenta la presencia de este metal pesado en las erupciones volcánicas.

Siga leyendo: Ministra de Ambiente defendió proyecto de la Armada Nacional en Gorgona

Salir de la versión móvil