Comercio electrónico: ojo a la normativa, para que vender por Internet no se vuelva un dolor de cabeza

Zuleima Vega Mendoza
Abogada de la Universidad Católica de Colombia, actualmente se desempeña como Coordinadora del departamento de consumo y competencia en Muñoz Abogados.
En la actualidad el uso de las tecnologías ha simplificado muchos aspectos de la vida cotidiana. Uno de estos aspectos es el hecho de ir de compras, toda vez que prácticamente cualquier artículo que queramos adquirir, ya sea un comestible o para nuestro uso, lo podemos conseguir por Internet.
Esto ha representado una gran ventaja para los comerciantes, quienes en algunos casos han optado por cerrar sus tiendas físicas y dedicarse únicamente al comercio electrónico, ahorrando gastos de alquiler de un establecimiento y pago de servicios, entre otros.
Le puede interesar: Así es como la economía petrolera transformó a Arabia Saudita y Venezuela de maneras opuestas
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque el comercio electrónico representa una gran ventaja para el ofrecimiento de nuestros productos y/o servicios, es algo que no se puede tomar a la ligera.
Comercio electrónico no es tan solo publicar nuestros productos y/o servicios en una página web o en nuestras redes sociales. Para que esto funcione de manera adecuada, esté conforme a la normatividad y no se tengan a futuro inconvenientes legales, es necesario cumplir con varios requisitos.
Algunas de las normas que se deben tener presentes en cuanto a Comercio Electrónico en Colombia son la Ley 527 de 1999, la cual define y regula el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y la Ley 1480 de 2011.
Esta última ley contiene el Estatuto del Consumidor, donde se consagran los derechos del consumidor en plataformas de comercio electrónico, normatividad que está próxima a ser modificada de acuerdo con la nueva reforma de comercio electrónico recientemente planteada.
Adicional a estas normas existen algunas otras regulaciones que se deben tener presentes, como la ley de habeas data (Ley 1581 de 2012) y aquellas que regulan el respectivo producto o servicio que se esté ofreciendo. Es así como hay que tener en cuenta que para vender bienes y/o servicios por Internet mediante comercio electrónico, como mínimo, es necesario contar con:
- Portal de compras para mostrar los productos y servicios que se ofertan, donde la información de los artículos debe ser clara, veraz y suficiente. Es importante que no se generen confusiones frente a las características del producto o servicio, teniendo en cuenta que el consumidor no puede tener acceso directo a estos antes de la compra.
- Medios de pago electrónicos, previo acuerdo con las instituciones financieras y/o pasarelas de pago, donde se describa además el paso a paso para poder llevar a cabo estos pagos de forma ágil y segura.
- Términos y condiciones establecidos, los cuales deberán estar conformes a la actividad que se realice. No es viable copiar y pegar lo que encontremos en la web, toda vez que estos deben adaptarse a la realidad del producto y/o servicio que se está ofertando.
- Sistema para la atención de PQR (peticiones, quejas y reclamos) de los consumidores.
- Sistema para atención posventa que permita atender las quejas o reclamos de los consumidores por fallas o errores en el producto o servicio comprado.
- Política de tratamiento de datos personales, la cual debe estar en términos claros para el consumidor, quien debe tener la opción de aceptar el manejo de sus datos personales o no.
Estos son algunos de los requisitos mínimos con los que se debe cumplir previo a la apertura de una plataforma de comercio electrónico.
Lea también: El medallero olímpico de Colombia está en riesgo: menor inversión podría reducir los éxitos de nuestros deportistas
Sin embargo, existen algunos más, como la inscripción de nuestro portal ante la Cámara de Comercio. Esta es una de las condiciones que muchos comerciantes, emprendedores o empresarios no tienen en cuenta cuando deciden crear una plataforma de comercio electrónico, debido a que la mayoría de las personas piensan equivocadamente que un establecimiento de comercio únicamente es un lugar físico.

El comercio electrónico puede representar grandes ventajas para vender nuestros productos y/o servicios. No obstante, es importante estar previamente informados sobre los requisitos a tener en cuenta, para que lo que hoy es una ventaja para nosotros no se nos convierta en un dolor de cabeza por no estar en regla.
Teniendo en cuenta todas las inquietudes que esto puede generar, Muñoz Abogados ha preparado un webinar, el cual se llevará a cabo el próximo miércoles, 28 de agosto de 2024, a las 9:00 am.
Este evento será totalmente gratuito previo registro vía Ticketcode. Allí abordaremos información sobre la reciente reforma en materia de Comercio Electrónico en Colombia y cómo sacar provecho de las oportunidades de crecimiento que ofrece el comercio electrónico, estando al día con la reglamentación actual.
Puede realizar su inscripción en el siguiente link: E-commerce Exitoso: ¿Nuevas reglas? | Ticketcode