Cambiar de EPS: ¿Qué hacer si su EPS está intervenida o en proceso de liquidación?
¿Está considerando cambiar de EPS? Si su EPS fue intervenida o está en proceso de liquidación y quiere solicitar el traslado, aquí le explicamos de manera sencilla y detallada cómo puede hacerlo.

Miles de colombianos desean cambiar de EPS. Y es que la reciente decisión de la EPS Sura de retirarse del sistema de salud, la intervención de Sanitas y otras EPS, la solicitud de liquidación de Compensar y hace unos días de EPS Bolívar, han generado gran inquietud entre los usuarios, quienes se preguntan sobre el futuro de su atención médica. Además, la implementación del nuevo modelo de salud del Magisterio y sus familias ha dejado un panorama incierto.
Le puede interesar: Cómo cambiarse de EPS en la coyuntura actual del país
Hay más de 25 millones de usuarios en EPS intervenidas
El panorama actual de las EPS en Colombia es complejo. Mientras que las EPS que siguen operando sin intervención suman 10,4 millones, las EPS intervenidas por el gobierno concentran a 25,2 millones de usuarios y las que están solicitando su salida del sistema otros 7,5 millones de afiliados. Así lo indican las cifras de La Superintendencia Nacional de Salud.
Según la Superintendencia de Salud, las EPS intervenidas o en proceso de liquidación presentan una mayor demora en las citas médicas y una mayor escasez de medicamentos. Nueva EPS, una de las EPS intervenidas, es la que más quejas ha recibido por barreras en el acceso a servicios de salud.
Entre las EPS intervenidas se encuentran ocho principales: Servicio Occidental de Salud, Nueva EPS, Sanitas, Asmet Salud, Famisanar, Emssanar, Savia Salud y la EPS Familiar de Colombia. Sura, Compensar y EPS Bolívar, que están en proceso de desmonte y liquidación.
Ante este panorama sólo hay nueve EPS en Colombia que no están bajo intervención ni han solicitado su retiro. Estas serían la alternativa para quienes quieren o deben cambiar de EPS.
Según la Contraloría General de la República, de estas EPS, solamente cuatro cumplen con las reservas técnicas, que son fondos destinados para cubrir futuras obligaciones. Estas son: Salud Total, con 4,7 millones de afiliados; Comfachocó, con 171.827 afiliados; Capresoca, con 174.900 afiliados, y EPM Salud, con 7.385 afiliados.
Según los datos de la Contraloría, también están activas y funcionando las siguientes EPS:
- Aliansalud: 250.000 afiliados.
- Salud Mía: con 57.597 afiliados
- Mutual Ser: 2,6 millones de afiliados.
- Capital Salud: 1,1 millones de afiliados.
- Cajacopi: 1,4 millones de afiliados.

¿Qué hacer para cambiar de EPS?
En la actualidad, los trámites relacionados para cambiar de EPS pueden realizarse a través de un formulario físico, asistiendo a la EPS de su preferencia, o a través de internet, ingresando al portal www.miseguridadsocial.gov.co.
Si quiere cambiar de EPS en línea, debe hacer lo siguiente:
1. Defina la EPS a la que se quiere trasladar.
2. Ingrese al portal www.miseguridadsocial.gov.co.
3. En la barra de menú superior, pulse en “ACCESO” y luego en “REGÍSTRESE”.
4. En la ventana de “Datos Básicos” complete su información, como número de documento, nombres, apellidos, correo electrónico, etc.
5. A continuación, la plataforma le hará unas preguntas de seguridad para validar su identidad y continuar con el proceso para cambiar de EPS. En este paso es muy importante responder con claridad, ya que solo tiene tres oportunidades para completar la información correctamente.
6. Una vez validada su identidad, complete sus datos en la ventana de “Datos de Contacto”. Algunos de ellos son lugar de residencia, dirección, teléfono, etc. También debe autorizar el tratamiento de sus datos personales y pulsar en el botón “CONTINUAR”.
7. Seguidamente, el sistema le enviará un código de autenticación al correo electrónico que usted registró en el paso 4. Ingrese el código y pulse el botón “CONTINUAR”.
8. En su correo electrónico, recibirá un correo del SISPRO desde la dirección de correo noreply@sispro.gov.co, confirmando que ha sido activado en el Sistema Mi Seguridad Social (SISPRO),. Dicho correo contiene su usuario y un enlace para “Cambiar su contraseña”.
9. Una vez haya cambiado su contraseña, pulse en la opción que dice “ir al portal www.miseguridadsocial.gov.co”, y en la barra del menú superior pulse en “Iniciar sesión”.
10. Ingrese con su usuario y contraseña, y asigne las preguntas de seguridad. Luego, pulse en “Terminar” para acceder al menú principal.
11. En el menú principal, en la barra que dice “Funcionalidades destacadas”, desplácese hacia abajo hasta encontrar la opción de “Traslado de EPS”.
12. Luego, lea las instrucciones y pulse en “Continuar”.
13. Actualice sus datos y de clic en “Siguiente”.
14. Seleccione la EPS a la que se va a trasladar y pulse en “Siguiente”.
15. Seleccione las declaraciones y autorizaciones marcadas con asterisco y pulse “Siguiente”.
16. Finalmente, para cambiar de EPS, verifique que toda la información registrada sea correcta, luego pulse en “Confirmar”.
También le puede interesar: Se hundió el proyecto de ley 270 que prohibía aplicar las polémicas terapias de conversión a la población LGTBIQ+
Puntos importantes a tener en cuenta si se va a cambiar de EPS
Si desea cambiar de EPS, debe tener en cuenta que algunas de ellas solo tienen servicio en regiones específicas del país. El proceso para cambiar de EPS se demora varios días, y debe estar pendiente de su correo electrónico, donde recibirá las novedades.
Además, tenga en cuenta que, una vez aprobado el traslado, la EPS solo le prestará servicio de urgencias durante el primer mes.
Cambiar de EPS no le garantiza que vaya a tener atención rápida y oportuna. La crisis del sistema de salud es estructural; solo le permite elegir la EPS que se adapte mejor a sus necesidades, antes de que, por la liquidación de su EPS actual, usted sea reasignado a la que el Gobierno decida.
Un sistema de salud en crisis
Según el Dr. Bernardo Useche, director del equipo de salud de Cedetrabajo, el problema central del sistema de salud vigente, basado en la Ley 100 de 1993, es su sostenibilidad financiera.
La salida de Sura, junto con la solicitud de liquidación de Compensar y la intervención de Sanitas y otras EPS, confirma que los fondos disponibles para la salud no son suficientes. Este es un caso común en sistemas de salud similares a nivel mundial.
El retiro de Sura también refleja el manejo equivocado que el Presidente Petro le dio al trámite de su proyecto de reforma a la salud. El fracaso del acuerdo logrado por el presidente Petro con varias EPS, sobre el cual se había anunciado una nueva propuesta de reforma al Congreso. Las EPS no aceptan perder su condición de aseguradoras ni transferir al gobierno la gestión del riesgo financiero.
Es necesario tomar medidas inmediatas para garantizar la atención en salud de los colombianos y prevenir consecuencias negativas. La austeridad y la transparencia en el manejo de recursos son absolutamente necesarias, así como la equidad en impuestos y cotizaciones.
Para el Dr. Useche, además, se debería suspender cualquier trámite de reforma a la salud hasta lograr acuerdos políticos y técnicos con la participación de todas las partes interesadas, con el objetivo de elaborar un nuevo proyecto de reforma.