Con deforestación en los trópicos no habrá solución al cambio climático: estudio | Más Colombia
lunes, 13 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Con deforestación en los trópicos no habrá solución al cambio climático: estudio

Con deforestación en los trópicos no habrá solución al cambio climático: estudio

Estudio presentado en Londres resalta que el futuro del cambio climático pasa por el control de la deforestación en los trópicos.
Naturaleza, Deforestación, Cambio climático, Natural

Las alertas sobre la gravedad del cambio climático continúan. Esta vez, el Foro Económico Mundial hizo eco del reporte Por qué el cero neto necesita deforestación cero ya (Why Net Zero Needs Zero Deforestation Now), lanzado en la ciudad de Londres con la presencia de financistas, líderes corporativos, gobiernos y miembros de la sociedad civil. 

Hoy en día, está claro que no hay solución al cambio climático si no se resuelve la deforestación en los trópicos, plantea el reporte. Sin embargo, los esfuerzos en esa dirección han sido infructuosos, y entre 2019 y 2021 esta aumentó en 12%. Asimismo, señala que, al proteger y restaurar las selvas alrededor del mundo, es posible alcanzar el 18% de los recortes de emisiones que se necesitan de aquí a 2030 para evitar que el cambio climático adquiera proporciones catastróficas. 


El informe fue enfático en señalar que, sin acabar con la deforestación en esta década, será imposible alcanzar el cero neto mundial, en materia de emisiones, para 2050. Asimismo, para que la meta de aumentar la temperatura del planeta en máximo 1,5°C sea realizable, es necesario que la mayoría de los desmontes de tierras impulsados por la producción de materias primas se detengan para 2025 y que los cambios de uso de la tierra sean eliminados para 2030 (IPCC). 

En la Amazonía la deforestación es crítica

La situación de la Amazonía, una región conocida como el pulmón del mundo y compartida por Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam, refleja la magnitud del problema de deforestación que afecta a los trópicos. 

Le puede interesar: El potencial de los sistemas agroforestales para conciliar el bienestar humano y la conservación ambiental en la Amazonia

La Universidad de Maryland realizó un análisis de los principales focos (hotspots) de pérdida de bosque amazónico, con el apoyo del Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC) y de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). 

Por primera vez, se diferenció el área que ha sufrido deforestación del área afectada por incendios. Si bien durante el periodo analizado, desde 2002 hasta 2021, la deforestación afectó una proporción de la Amazonía mucho mayor que los incendios, esta precisión resulta importante para afinar las políticas públicas tendientes a la conservación de esta importante región del mundo.

Entre los hallazgos del estudio, sobresale la estimación de que, desde el año 2002, la deforestación fue estimada en más de 27 millones de hectáreas de bosque primario. A esta cifra se suman 6,7 millones de hectáreas perdidas a causa de los incendios. 


En 2021 se perdieron 2 millones de hectáreas

Solo en 2021, se perdieron 2 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico. Si bien esta cifra es menor a la de 2020, constituye el sexto registro más alto. 

Vea también: ¿Cuáles son los departamentos con mayor deforestación?

El 78% de esta pérdida —1,57 millones de hectáreas— se debió a la deforestación, mientras que el 22% restante —436,000 hectáreas— obedeció a los incendios. En el caso de la deforestación, Brasil aportó el 73% del total, Bolivia el 10%, Perú el 8% y Colombia el 6%. En lo que se refiere a los incendios, más del 90% del total ocurrió en Brasil y Bolivia.

En Colombia hay un “arco de deforestación”

De acuerdo con el reporte, los principales motivos de la deforestación en la Amazonía colombiana son “el acaparamiento de tierras, la expansión de la infraestructura vial y la ganadería extensiva”.

En 2021 se redujeron tanto la deforestación como los incendios en la Amazonía colombiana. Aún así, en ambos casos se trató del cuarto registro más alto y el país perdió 98.000 hectáreas de bosque primario por la deforestación y 9.000 hectáreas por los incendios.

Pese a la ligera reducción ocurrida en 2021, el estudio encontró que la tendencia de pérdida de bosques se agravó desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Farc, en 2016. 

Asimismo, el reporte señala la existencia de un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía colombiana, en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare, que afecta a numerosas áreas protegidas y reservas indígenas. Los parques nacionales Tinigua y Chiribiquete, así como las reservas Yari-Yaguara II y Nukak Maku, son mencionados como los más afectados.

Puede consultar el reporte aquí. 


Siga leyendo: Así se ve la deforestación en la Amazonía