Pese a prohibición de plásticos de un solo uso, la industria plástica colombiana creció en 2024 | Más Colombia
miércoles, 22 de enero de 2025
Inicio  »  Industria  »  Pese a prohibición de plásticos de un solo uso, la industria plástica colombiana creció en 2024

Pese a prohibición de plásticos de un solo uso, la industria plástica colombiana creció en 2024

Acoplásticos habla sobre el crecimiento de la industria plástica colombiana, los avances en el reciclaje y los retos para el futuro. Aquí le contamos qué más dijo Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos en rueda de prensa.

crecimiento de industria plastica colombiana

La industria plástica colombiana ha mostrado un desempeño positivo en 2024, con aumentos significativos en exportaciones y avances en sostenibilidad. 

Según datos de Acoplásticos, el gremio que agrupa al sector, las exportaciones de productos plásticos crecieron un 15,6% y los materiales plásticos un 6,5%, respectivamente, alcanzando 1.120 millones de dólares entre enero y septiembre. Este crecimiento demuestra un impulso importante en el comercio internacional y posiciona al plástico como una de las principales industrias manufactureras del país.


Le puede interesar: Cierre de brechas de género: 20 empresas colombianas reciben Sello Equipares

El crecimiento se da en medio de un periodo de cambios para el sector. Con la prohibición de los plásticos de un solo uso, mediante la Ley 2232 de 2022, la industria de los plásticos ha tenido que reinventarse y modificar lo que produce, en búsqueda de aumentar la circularidad y reducir la contaminación.

Acoplásticos estima que, desde la implementación de la ley, se ha reducido en un 62% el uso de bolsas plásticas en la economía formal, y las que se están utilizando son biodegradables o recicladas. 

Asimismo, en el sector se observa una transición hacia alternativas de ecodiseño que incluyen materiales reciclados, biodegradables o reutilizables. Esto ha permitido que la industria plástica colombiana no se haya visto tan afectada como se pudiera esperar.

Rueda de prensa Acoplásticos, industria plástica colombiana, Más Colombia
Rueda de prensa Acoplásticos

Crece la industria plástica colombiana

Durante 2024, Acoplásticos, la industria plástica colombiana, se ubicó entre las nueve industrias manufactureras con mejores resultados, según la Encuesta del DANE. Las exportaciones del sector alcanzaron cifras comparables a las de las flores, uno de los principales productos de exportación del país. Además, se proyectan ventas internas superiores a los 35 billones de pesos al cierre del año.


El incremento en la adquisición de maquinaria y moldes para la transformación de materiales plásticos ha sido clave para este desarrollo. Este aumento, además, muestra que hay voluntad de inversión en la industria y planes de crecimiento a mediano y largo plazo.

Entre enero y septiembre de 2024, se importaron 102 millones de dólares en equipos especializados, destacándose máquinas para moldear por soplado, moldear en vacío y termoformado, que registraron crecimientos de hasta el 338%.

Asimismo, el sector genera alrededor de 250.000 empleos directos en la industria plástica colombiana, a los que se suman los cerca de 80.000 recicladores que participan activamente en la recolección de residuos aprovechables.

Crecimiento de industria plástica colombiana, fábrica de plásticos, botellas de plástico, Más Colombia

También le puede interesar: Con nuevo dato de productividad, así podría quedar el salario mínimo 2025

Colombia es el primer país de la región en implementar reciclaje químico

La industria plástica colombiana también ha intensificado sus esfuerzos en sostenibilidad, con inversiones significativas en reciclaje. En los últimos cuatro años, se destinaron más de 150 millones de dólares para ampliar la capacidad de reciclaje en el país, lo que permite procesar cerca de 400.000 toneladas de plástico al año.

“Es una industria que sigue invirtiendo fuerte, se ve en la gráfica de importación de maquinaria. Es un sector que se está modernizando, que está invirtiendo. Existe un reciclaje mecánico y químico, que toma el residuo, lo devuelve a la molécula y luego realiza una pirólisis. Y Colombia es el primer país en América Latina en hacer reciclaje químico”, dijo Daniel Mitchell.

Plantas de reciclaje como las de Esenttia y Plastilene, ubicadas en Tocancipá, son ejemplos de este progreso. La primera tiene una capacidad para procesar 12.000 toneladas anuales de residuos plásticos, mientras que la segunda maneja 10.000 toneladas de poliolefinas posconsumo. Asimismo, empresas como Enka han duplicado su capacidad de reciclaje de botellas PET, alcanzando un procesamiento de hasta seis millones de botellas diarias y consolidándose como líder mundial en este ámbito.


Otra compañía destacada es Reciclapet, que cuenta con una planta de reciclaje de PET en Cauca. En 2024, el Grupo San Miguel inauguró una planta de producción de reciclaje de PET grado alimenticio, con una capacidad de 25.000 toneladas anuales. Estas iniciativas fortalecen el compromiso de la industria plástica colombiana con la economía circular y la sostenibilidad, afirmó Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

En cuanto al consumo de agua y energía, Mitchell señaló que “en la transformación del plástico no se consume mucha agua, pero el reciclaje sí. El sector transformador del plástico usa bastante energía, pero se ha avanzado en reducir este consumo”.

la industria colombiana del plastico 2

Ahora bien, ¿qué se espera de la industria plástica colombiana para el 2025?

De cara al próximo año, la industria plástica colombiana enfrenta retos importantes: la consolidación de la economía circular y el desarrollo de alternativas sostenibles. Según Mitchell, la industria avanza hacia productos plásticos de mayor valor agregado y alternativas sostenibles, como el ecodiseño, los materiales biodegradables y reciclados. “La industria está comprometida con la transición de economía circular”, señaló.

Mitchell también destacó la oportunidad que representa el nearshoring, una estrategia que busca aprovechar mercados cercanos para aumentar las exportaciones. El objetivo es seguir incrementando el valor agregado de los productos y mejorar las tasas de reciclaje mediante inversiones, innovación y colaboración en toda la cadena de valor.

La industria plástica colombiana se encuentra en una etapa de transformación, impulsada por la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico y sostenibilidad.