Dignidad Panelera denunció que multinacional estaría compitiendo deslealmente con los paneleros | Más Colombia
jueves, 11 de septiembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Dignidad Panelera denunció que multinacional estaría compitiendo deslealmente con los paneleros

Dignidad Panelera denunció que multinacional estaría compitiendo deslealmente con los paneleros

Productos de la multinacional Quala S.A. estarían compitiendo deslealmente con la panela natural desde hace unos siete meses, denunció Dignidad Panelera, una organización que reúne productores de panela de 19 departamentos del país.
dignidad panelera denuncio que multinacional estaria compitiendo deslealmente con los paneleros

Si hay un producto que encarne bien nuestra identidad como colombianos, ese es la panela. Producida en el territorio nacional desde hace cientos de años por manos campesinas, indígenas y afrodescendientes, la panela ha endulzado —y  también nutrido— la vida de generaciones. 

Bien sea que se consuma en bloque, como agua de panela o en postres preparados con esta materia prima, la panela alegra el día de quien la prueba. Y qué colombiano que pase de 40 años no recuerda a Lucho Herrera alimentando sus sueños ciclísticos y sus triunfos con un pedazo de panela.  


Le puede interesar: De la mata a la taza: Así se hace la panela

Pues bien, paneleros de todo el país han venido alertando sobre lo que consideran un alto riesgo para el futuro del sector. Se trata de la comercialización de productos que podrían inducir a error en los consumidores y que, según los denunciantes, compiten de forma desleal con la panela, agravando la difícil situación que enfrenta el sector desde hace años. 

De acuerdo con Denis Ariza, presidente de Dignidad Panelera, la situación se presentó porque, hace aproximadamente siete meses, la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) avaló Panelada y Panelista, dos productos de la multinacional Quala S.A. que son aparentemente elaborados a base de panela. Estos productos son mucho más “rendidores” y baratos que la panela tradicional, por lo que resultan atractivos para los consumidores, especialmente en estos tiempos de alta inflación. 

Se hace más con menos, pero no se hace lo mismo: la Panelada no es panela

Ariza relata que “en los comerciales de televisión —mostrados en horario triple A y en repetidas ocasiones— se ve como si estos dos productos, Panelada y Panelista, fueran panela natural. En el comercial se muestra la mayoría del proceso de elaboración de la panela. Es un buen comercial, pero lo que le están vendiendo al consumidor no es panela”. 

A continuación, el presidente de Dignidad Panelera indica que, según la caja, solo el 65% de Panelada es panela. Además, el producto contiene tres edulcorantes artificiales: aspartame, acesulfame-K y sucralosa. “Los estudios muestran que un gramo de estos productos reemplaza, aproximadamente, entre 80 y 90 gramos de azúcar. Entonces, la Panelada no cumple con los requisitos físicoquímicos para ser panela natural, pero el nombre le hace creer al consumidor que realmente está comprando panela”, explica. Tanto Panelada como Panelista tienen precios de venta al público inferiores a los de la panela natural. 

Le puede interesar también: Paneleros acuden al Gobierno ante caída abrupta de precios

Para Ariza, la panela natural está siendo “desplazada por la Panelada. Primero, porque el precio de esos productos nuevos es muy económico, y segundo, porque desgraciadamente el consumidor no lee la letra menuda de los productos y se queda con las imágenes engañosas del comercial. El daño a los verdaderos productores de panela ha sido inmenso”. 


¿Se está violando la ley?

Más allá de la discusión sobre si el nombre de los productos induce a error a los consumidores, está el aspecto legal, pues en Colombia están prohibidas las prácticas mediante las cuales se produce panela adulterada, la cual resulta mucho más barata de producir y compite deslealmente con la panela natural.   

Lea también: De la mata a la taza: Así se hace la panela

Se trata de la ley 40 de 1990, que protege al gremio panelero tanto de los llamados “derretideros” de azúcar, que producen panela falsa especialmente cuando hay sobreoferta de azúcar, como de la competencia directa por parte de los grandes ingenios azucareros, pues la ley limita la capacidad de molienda que debe tener el trapiche para poder dedicarse a la producción de panela. Con productos como Panelada y Panelista, aduce Ariza, se estaría violando la ley en cuestión e “inundando los mercados con panela falsa”. 

Para Ariza, la muestra de que Panelada es un producto que “rinde” la panela natural de forma ilegal es que, de acuerdo con la etiqueta, con solo 29 gramos de producto se puede endulzar un litro y medio de agua, mientras que “con 29 gramos de panela natural no se endulza ni siquiera un vaso”. Para endulzar un litro y medio de agua con panela natural, se necesitan entre 160 y 180 gramos, añade el productor. 

“Al avalar estos productos, a las multinacionales se les permitió hacer lo que los paneleros tienen prohibido”, lamenta Ariza, quien añade que está en juego el sustento de las 350.000 familias que viven de la producción de panela natural en el país.

Siga leyendo: Seguridad alimentaria en el centro occidente de Colombia: La modernización I