Miles de docentes del Decreto 2277 de 1979 recibirán reconocimiento económico especial: tendrá factor salarial y pensional

Después de una ardua negociación colectiva entre el Gobierno Nacional y Fecode, por fin se llegó a un acuerdo fundamental que quedó sellado en el Acta de acuerdos parcial #2, con fecha 26 de junio de 2025. Uno de los puntos más relevantes del acuerdo le otorga un reconocimiento económico especial a miles de docentes del Decreto 2277 de 1979, un estatuto afectado históricamente por la escasa movilidad en el escalafón.
El acuerdo tiene como objetivo corregir desigualdades históricas que han afectado a una parte significativa de los docentes del magisterio, quienes, a pesar de contar con la experiencia y el tiempo requeridos, no han logrado tener suficientes ascensos por causas estructurales o administrativas ajenas a su voluntad.
Los docentes del Decreto 2277 de 1979 que acumulan al menos tres años adicionales desde su último ascenso sin haber podido subir en el escalafón recibirán un dinero adicional cada mes en el pago de la nómina.
El reconocimiento económico especial será considerado como factor salarial pensional y se implementará de forma progresiva durante los próximos tres años. Además, el acuerdo deja abierta la posibilidad de continuar con este tipo de medidas en futuras negociaciones.
¿En qué consiste el reconocimiento económico especial y cuándo empezará a llegar?
El Gobierno acordó con Fecode asignar un reconocimiento adicional equivalente al 0,5% de la asignación básica mensual por cada período de tres años que los docentes del Decreto 2277 de 1979 hayan acumulado desde su último ascenso en el escalafón docente.
Esta medida aplica exclusivamente para los educadores regidos por el Decreto 2277 de 1979 y busca compensar las brechas salariales entre los docentes del antiguo estatuto, derivadas de la falta de movilidad en el escalafón que han padecido.
El pago de reconocimiento económico especial comenzará a regir a partir de la fecha del acuerdo, 26 de junio de 2025, y los docentes del Decreto 2277 de 1979 empezarán a recibirlo en 2026.

Le puede interesar: Maestros recibirán hasta 6 primas y bonificaciones este semestre: Calendario de pagos docentes 2025
Así puede calcular el reconocimiento económico especial que recibirá
El Gobierno Nacional otorgará un pago adicional mensual que será calculado sobre la base de la asignación básica mensual del docente. Este reconocimiento no modifica el escalafón ni sustituye los requisitos formales de ascenso, es decir, no reemplaza los procesos meritocráticos establecidos, sino que busca compensar económicamente a quienes han permanecido largos periodos estancados en el escalafón docente.
Para calcular el monto del reconocimiento económico en cada caso, se revisará cuántos periodos de tres años acumula el docente desde la fecha del último ascenso en el escalafón hasta el 26 de junio de 2025. El pago se realizará de forma progresiva durante los años 2026, 2027 y 2028.
Esto quiere decir que, por cada trienio adicional en el que un docente haya permanecido en el mismo grado del escalafón, sin realizar ningún ascenso, el Estado le reconocerá un 0,5% adicional sobre su asignación básica mensual.

Le puede interesar: Atención, este será el ajuste de la nivelación salarial docente 2026, 2027 y 2028 con nuevo acuerdo entre Gobierno y Fecode
Por ejemplo, si un maestro lleva 9 años sin ascender, tendrá tres períodos acumulados, y por tanto se le reconocerá un 1,5% adicional mensual sobre su salario base.
El pago de este beneficio será progresivo en el tiempo:
- En 2026 se pagará el 17% del valor total reconocido.
- En 2027, el 40%.
- En 2028, el 43 % restante.
Para ilustrar la progresividad, imagine que el docente que ha acumulado 9 años desde su último ascenso (3 periodos) tiene una asignación básica mensual (Xi) de $3.000.000.
Entonces, el reconocimiento económico especial se calcula así:
0,5% × 3 (períodos) × $3.000.000 = $45.000
Entonces, el total del reconocimiento mensual será de $45.000, pero se pagará de forma progresiva:
- En 2026, se recibirá $7.650 mensuales,
- En 2027, recibirá $18.000 mensuales, y
- En 2028, recibirá $19.350 mensuales.
La cifra puede parecer pequeña, pero es importante considerar que, al ser considerada legalmente como factor salarial, también será tenida en cuenta al calcular las prestaciones sociales (prima, cesantías y vacaciones, etc.) y la pensión.
Además, al ser parte del salario base se tendrá en cuenta al momento de calcular el aumento salarial de 2026 en adelante.
Condiciones del reconocimiento económico especial a docentes del Decreto 2277 de 1979
- Se considera factor salarial para efectos legales. Por lo tanto, afectará al alza el cálculo de prestaciones como cesantías, prima de servicios, bonificaciones y pensión.
- No tendrá efecto retroactivo: sólo se reconocerá desde la firma del acuerdo en adelante.
- No modifica el escalafón ni sustituye los procesos de evaluación o ascenso vigentes.
- Solo se tendrán en cuenta los periodos de 3 años sin ascender en el escalafón que el docente haya acumulado entre la fecha de su último ascenso y la fecha de la firma del acuerdo entre el Gobierno y Fecode.

Seguimiento y evaluación
Con el objetivo de garantizar la correcta aplicación del acuerdo y su efectividad en la reducción de desigualdades, se implementará un estudio técnico conjunto entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales del magisterio.
Asimismo, se establecerán mesas de seguimiento y evaluación entre 2026 y 2028, las cuales verificarán que los pagos se estén ejecutando correctamente. Estas servirán como base para valorar la necesidad de nuevas medidas si persisten brechas salariales entre los docentes del magisterio.
Siga leyendo: Reforma pensional en Colombia: entre el limbo legal, los retrasos operativos y la falta de presupuesto