El campus virtual de salud pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Pilar de la formación en salud permanente en Colombia

Erwin Hernández
Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.
Desde hace aproximadamente dos décadas, el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desempeñado un papel crucial en la formación de los profesionales de la salud en América Latina y el Caribe.
En el caso de Colombia, esta iniciativa no solo ha permitido la actualización constante del talento humano en salud, sino que ha sido un mecanismo de equidad al proporcionar educación gratuita y de alta calidad a quienes más lo necesitan. La importancia de este esfuerzo no puede subestimarse, especialmente en un país con desafíos estructurales en la distribución del talento humano en salud, barreras geográficas y desigualdades en el acceso a la educación.
Así mismo, la formación de recursos humanos en salud es un componente esencial para fortalecer los sistemas sanitarios y mejorar los indicadores de salud pública. Este principio ha sido reconocido en diversas declaraciones internacionales, como la Carta de Alma-Ata (1978), la Declaración de Astana (2018) y la renovación de la Atención Primaria en Salud (APS) en 2005 y 2008. Por lo que, en Colombia, donde las inequidades en salud persisten y la demanda de profesionales capacitados sigue en aumento, la formación permanente se convierte en un pilar fundamental para garantizar un sistema de salud eficiente y equitativo.
Sin embargo, la educación continua en salud suele estar acompañada de barreras económicas y logísticas. Ya que, tradicionalmente, los cursos de actualización profesional han sido de alto costo, lo que limita su acceso a quienes pueden pagarlos o a quienes cuentan con el respaldo de sus instituciones.
Le puede interesar: Se levanta el racionamiento de agua en Bogotá: un año de crisis, fallas y desafíos pendientes
En este contexto, el CVSP se ha consolidado como una alternativa democratizadora del conocimiento, ofreciendo formación gratuita y de calidad en temas prioritarios. En el caso colombiano, esta plataforma ha sido fundamental para fortalecer competencias en Atención Primaria en Salud, salud mental, gestión del riesgo, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Por otro lado, Colombia ha sido un país pionero en el desarrollo del CVSP, logrando consolidar un modelo descentralizado con la participación de universidades de prestigio. Esto ocurrió desde 2012, cuando se dio el mayor impulso al Campus en el país, en donde, se ha trabajado con instituciones como la Universidad de La Sabana, la Universidad del Norte, la Universidad Libre de Cali y la Universidad de Antioquia.
Ya en 2024, este esfuerzo se amplió con la incorporación de la Universidad Tecnológica del Chocó y la Universidad Autónoma de Manizales, fortaleciendo aún más la capacidad de formación en distintas regiones. Por lo que, este modelo colaborativo ha permitido que Colombia sea el tercer país de la región con mayor número de usuarios en cursos de autoaprendizaje y el primero en ofrecer cursos gratuitos con tutoría, algo que marca una diferencia en la formación profesional continua.
Igualmente, los resultados de esta iniciativa han sido contundentes. De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, entre 2012 y 2019 el CVSP en Colombia logró capacitar a más de 34.000 personas en cursos de autoaprendizaje y a 2.600 profesionales en cursos con tutoría, formación en distintas temáticas, no sólo en salud pública, sino también en temas clínicos, como salud mental, liderazgo, enfermería, vacunas, telesalud, salud cardiovascular, entre otros.
Ya durante la pandemia de COVID-19, esta plataforma permitió formar a más de 100.000 personas en un período de solo 18 meses, abordando temas críticos relacionados con la emergencia sanitaria. Por lo anterior, este impacto no solo refleja la necesidad de estos espacios de formación, sino que demuestra que la educación en salud pública puede ser masiva, efectiva y de alta calidad cuando se articula con la tecnología y con instituciones comprometidas.
Un área en la que Colombia ha liderado en el CVSP es la formación en salud mental. Desde 2016, el país ha desarrollado cursos dirigidos a profesionales de la salud no especializados, como médicos generales, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales.
Hasta 2025, se estima que cerca de 2.500 profesionales habrán recibido formación en salud mental y Atención Primaria (mediante el Programa de acción para superar las brechas en salud mental, por sus siglas en inglés mhGAP), fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema de salud en un área crítica y frecuentemente desatendida. Esto es especialmente importante, sobre todo en un contexto donde las enfermedades mentales representan una carga creciente para los sistemas de salud y donde el acceso a especialistas sigue siendo limitado, esta estrategia se convierte en una herramienta clave para ampliar la cobertura de atención.
Por otro lado, el éxito del CVSP en Colombia no ha sido fruto del azar, sino de un modelo de trabajo colaborativo donde las universidades han asumido un rol de liderazgo sin celos institucionales ni barreras burocráticas. Este espíritu de cooperación ha permitido que el Campus crezca y se fortalezca, adaptándose a las necesidades del país.
También le puede interesar: Estudios aseguran que la ganadería ilegal pone en riesgo la supervivencia de los Nukak y la Amazonia
No obstante, aún existen desafíos, por ejemplo, la sostenibilidad de esta iniciativa depende del compromiso continuo de las universidades y de las políticas de Estado que reconozcan la educación en salud como un eje estratégico, como también, la falta de promoción institucional y la competencia con oferentes privados han sido obstáculos para una mayor expansión del CVSP, lo que hace necesario un mayor respaldo por parte de las entidades territoriales de salud.
Por todo lo anterior, el CVSP ha demostrado ser una plataforma efectiva para cerrar brechas de conocimiento y mejorar las competencias del talento humano en salud, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Sin embargo, para que esta iniciativa mantenga su impacto y continúe fortaleciendo el sistema de salud, es fundamental que se consoliden políticas públicas que respalden la educación permanente como un derecho y no como un privilegio.
Por último, el Campus Virtual de Salud Pública ha sido una herramienta de transformación en la formación de los profesionales de la salud en Colombia, esto debido a su capacidad de ofrecer educación gratuita, masiva y de calidad ha permitido reducir las brechas en la actualización del talento humano, llegando a regiones donde la formación presencial es limitada, y principalmente, en un país que quiere implementar un modelo sustentado en Atención Primaria en Salud (APS). Pero, el reto ahora (y a futuro) es garantizar su continuidad, expandir su alcance y fortalecer su reconocimiento como un pilar fundamental para la salud del país.
Nota:
El listado de cursos de autoaprendizaje gratuitos y certificables está disponible en el siguiente enlace: https://campus.paho.org/es/courses/self-learning
Referencia de la Columna:
- Hernández E, Tuesca R, Guerrero E, Gutiérrez H, Agudelo N, Listovsky G: Desarrollo profesional permanente en salud por intermedio del Campus Virtual de Salud Pública en Colombia (2012-2019). Rev Panam de Salud Pública. 2023