El impuesto a los plásticos de un solo uso y el problema de la inflación | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  El impuesto a los plásticos de un solo uso y el problema de la inflación

El impuesto a los plásticos de un solo uso y el problema de la inflación

Cámara Ambiental del Plástico, Columnista

Cámara Ambiental del Plástico

La Cámara Ambiental del Plástico representa a más de 100 empresas del sector polietileno, poliestireno, polipropileno y poliuretano, fabricantes de productos plásticos, maquinaria, equipos y aditivos para la industria y comercio en Colombia.

Si construimos un lenguaje a partir de la prohibición y la satanización de un producto, podemos llegar a un impuesto que, bajo la figura de ambiental, termina desconociendo los más elementales derechos de los seres humanos y en particular de aquellos que lo fabrican, procesan, distribuyen y comercializan. 

Definitivamente, somos una minoría. Tan solo representamos 250.000 mil empleos directos (!), y hoy vemos con enorme preocupación cómo la tormenta que desató la reforma tributaria se convierte cada día más en una espada de Damocles para el futuro de la industria plástica. 


| Le puede interesar: ¡Atención! Llamativa planta amazónica floreció en el Jardín Botánico de Bogotá

En tan solo 2 páginas y 4 artículos (uno de ellos con 4 definiciones), el Gobierno Nacional ha creado las peores condiciones para la industria plástica colombiana en los últimos 70 años. Hoy, como nunca antes, miles de hogares colombianos tienen en vilo el futuro de sus empleos y más de 2.400 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) tienen en juego el futuro de su subsistencia. 

Definitivamente, es macondiano cómo uniendo la definición de plástico, de polímero, de productor e importador de productos plásticos de un solo uso y de producto plástico de un solo uso, se ha podido crear todo un universo que restringe, limita y coarta el desarrollo de la industria plástica colombiana. 

Esto se debe a que impone una carga tributaria superior al 35% del valor real del producto, con lo que el impuesto se convierte en un lastre imposible de soportar por parte de la industria, al encarecer indefectiblemente la totalidad de los productos y aumentar los costos de todas las empresas que componen el aparato productivo colombiano.

El impuesto nacional a los productos plásticos de un solo uso que se utilizan para envasar, embalar o empacar bienes desborda las discusiones sobre el uso indebido de ciertos productos plásticos en nuestras manos, que tan solo duran unos contados segundos antes de ser desechados. Esto se debe a que traslada la estigmatización de los plásticos a productos cuya utilidad y buen uso jamás estuvieron en discusión. 


| Le puede interesar también: Conozca el plazo máximo para declarar renta en 2023. ¡Evite sanciones!

La mirada unidimensional del problema ambiental termina afectando toda la logística nacional y toda la oferta exportadora de la agroindustria y la industria manufacturera colombiana. Estamos viendo un impuesto antitécnico y antipatriótico, pues no distingue el cuidado de las fronteras que supuestamente pretende proteger con un impuesto ambiental. 

Llega, incluso, a afectar las exportaciones y el empleo colombianos a nombre del cuidado del planeta, como si Colombia fuera uno de los países más contaminantes —cosa que no es—, algo completamente inédito en la historia de los Estados del mundo moderno. 

Más allá de esto, resulta particularmente grave el impacto que tendrá en el precio final de los productos y, por tanto, en el poder adquisitivo de los ciudadanos colombianos. El impacto real que todo ello tendrá en la inflación nacional hará cada día más insignificante el grandilocuente aumento al salario mínimo. 

Lamentablemente, con impuestos como este la inflación seguirá creciendo de manera desbordada y no podremos hacer absolutamente nada para detenerla, salvo que el gobierno Nacional corrija estos errores y de manera rápida expida un Decreto reglamentario de la Ley, que garantice las válvulas de escape que mermen la presión que tendría el impuesto a los plásticos de un solo uso sobre el mercado nacional. 

Todavía estamos a tiempo, si actuamos de manera coordinada y eficaz para contener el impacto negativo que tendría a la economía nacional el impuesto a los plásticos de un solo uso.

| Siga leyendo: 250 mil empleos en riesgo por impuesto a plásticos de un solo uso: Cámara Ambiental del Plástico