El poder de la empatía | Más Colombia
domingo, 20 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  El poder de la empatía

El poder de la empatía

Diego Cabrejo, Columnista, Más Colombia

Diego Cabrejo

Matemático e Ingeniero Electrónico, Magíster en Matemáticas Puras, Gerente de Riesgo y Co-Founder de la Fintech Prestanza (R). dcabrejo@prestanza.com

La empatía es más que ponerse en los zapatos de los demás. Es entender la perspectiva de la otra persona, es sentir lo que la otra persona siente, es entender lo que los otros quieren de ti y es un llamado a la acción para ayudar al otro. Afortunadamente, no hay una única empatía, sino 4 diferentes.

El libro Inteligencia Emocional: EMPATÍA, publicado por el Harvard Business Review en 2017, se erige como una compilación de artículos que exploran la empatía y su impacto en diversos ámbitos, desde lo laboral y académico hasta lo familiar y social. En esta fascinante travesía, se desprenden valiosas lecciones acerca de los aspectos positivos, negativos y prácticos de la empatía que vale la pena destacar.


Le puede interesar: ¿Qué es el cronotrabajo y cómo puede beneficiarlo como empleador?

En primer lugar, resulta esencial comprender que la empatía, concepto coloquialmente conocido, se desglosa en cuatro características distintas. Estas características explican por qué algunas personas se consideran empáticas solo en ciertos contextos o por qué la percepción de la empatía puede variar entre individuos. Estas cuatro dimensiones son:

  1. Empatía cognitiva: La capacidad de entender la perspectiva de otra persona.
  2. Empatía emocional: La capacidad de sentir lo que la otra persona siente.
  3. Interés empático: La capacidad de comprender lo que la otra persona necesita de nosotros.
  4. Acción empática: La capacidad de realizar acciones que representen una respuesta efectiva a las necesidades de la otra persona.

En mi caso, destaco una fuerte empatía cognitiva, ya que me interesa comprender las motivaciones que llevan a las personas a actuar o sentir de determinada manera. En múltiples ocasiones, he buscado entender la razón detrás de la alegría o tristeza de alguien, pero aquí se detiene mi interés.

En contraste, la empatía emocional se revela como la característica más relevante para un buen cuidador. Aquellos encargados del cuidado destacan cuando poseen esta característica. Sin embargo, el libro y diversas investigaciones señalan que depender exclusivamente de la empatía emocional puede ser contraproducente, ya que puede generar parálisis e inacción frente al dolor y el sufrimiento.

El libro enfatiza un punto valioso: entender y sentir las emociones del otro carece de utilidad si no se acompaña de una acción coherente que responda eficazmente a dichas emociones. Aquí radica el verdadero poder de la empatía: saber qué hacer y cómo hacerlo.

Al comprender las cuatro formas de empatía, se facilita la comprensión de los resultados de estudios y experimentos diversos. Por ejemplo, la empatía se vincula con la mejora de la sostenibilidad empresarial, ya que, sin empatía, no hay un entorno propicio para la innovación. Pero ¿a cuál de las cuatro clases de empatía se refiere este beneficio?


En mi opinión, si deseo que las personas expresen sus opiniones, debo utilizar mi empatía cognitiva para mostrar un interés genuino en lo que otros expresan y combinarlo con mi interés empático para tomar decisiones que les permitan a mis colaboradores explorar sus propuestas alineadas con los mejores intereses de la compañía. Se ha demostrado que el uso de estas herramientas aumenta la productividad y la innovación en reuniones y empresas en general.

Un ejemplo destacado sobre lo positivo y lo negativo de promover la empatía en el entorno laboral es el experimento realizado por la empresa automovilística Ford. Esta compañía buscó aplicar la empatía en su área de desarrollo.

Específicamente, quería que los ingenieros a cargo del diseño de un nuevo vehículo consideraran los problemas que enfrentan las mujeres embarazadas. Para ello, les proporcionaron una faja que simulaba el peso y las dimensiones de un vientre con un embarazo de alrededor de 38 semanas.

Lea también: Estas son las tradiciones de Semana Santa más curiosas alrededor del mundo

El resultado fue mixto: no lograron obtener mejores ingenieros ni un automóvil más adecuado para mujeres embarazadas, pero sí lograron un mejor ambiente laboral, especialmente con las colegas mujeres. La lección es clara: si deseas mejorar la empatía en tu trabajo, debes reflexionar cuidadosamente sobre lo que quieres lograr.

En resumen, la empatía se presenta como una herramienta poderosa, pero no está exenta de desafíos. Aunque nuestro cerebro está diseñado para ser empático, es imperativo controlar los impulsos que nos llevan a empatizar con el dolor, la intolerancia, la falta de sentido crítico u otros sentimientos negativos que puedan rodearnos.

Pase lo que pase, es crucial comprender el poder de la empatía y aplicarlo para ser una mejor persona y servir a la sociedad de la manera más eficaz posible. Es un recordatorio constante de que, junto con la comprensión y la sensibilidad hacia los demás, la acción empática efectiva es la clave para hacer del mundo un lugar más conectado y compasivo.

Nota: La corrección de estilo del presente artículo fue realizada por ChatGPT.