Atención, declaran emergencia sanitaria por fiebre amarilla tras aumento de casos y muertes en Colombia
Ante el brote de fiebre amarilla, Colombia refuerza su estrategia de vacunación y vigilancia. El país ya reporta varias muertes y regiones en alerta máxima.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia declaró el 16 de abril una emergencia sanitaria por fiebre amarilla, en respuesta al incremento significativo de contagios y muertes confirmadas en varias regiones del país. La Resolución 691 establece la vacunación obligatoria para toda persona mayor de nueve meses que resida o viaje a zonas clasificadas como de riesgo.

Le puede interesar: Murió el Papa Francisco: lo que sigue tras el fin del primer papado latinoamericano
Alerta nacional por fiebre amarilla: 79 casos y 36 muertes hasta abril
Hasta el 20 de abril de 2025, el país reportó 79 casos confirmados de fiebre amarilla, con un total de 36 muertes. El Tolima es el departamento más afectado, con 38 casos activos y 23 fallecimientos, concentrados en municipios del oriente. Le sigue Putumayo con siete casos, de los cuales cinco resultaron fatales.
También se han confirmado decesos asociados al virus de fiebre amarilla en departamentos como Nariño, Meta, Caquetá, Huila, Caldas, Vaupés, Guaviare y Cauca. El Ministerio ha emitido una alerta hospitalaria amarilla en las regiones con mayor número de contagios.
Zonas de riesgo y lineamientos de vacunación
La clasificación oficial divide a los municipios en tres niveles de riesgo por fiebre amarilla:
- Muy Alto Riesgo: presencia activa del virus, casos humanos o epizootias.
- Alto Riesgo: condiciones ambientales para posible aparición de casos.
- Bajo Riesgo: sin circulación actual del virus, pero con posibilidad de exposición por movilidad.
Medidas por nivel de riesgo a la fiebre amarilla:
En municipios de Muy Alto Riesgo se debe:
- Verificar el antecedente vacunal de toda la población.
- Vacunar desde los 9 meses sin excepción, incluidos mayores de 59 años y migrantes.
- Vacunar al personal de salud, comités de emergencias y funcionarios vinculados al manejo del brote.
- Aplicar tácticas de vacunación masiva para alcanzar una cobertura superior al 95 %.
En municipios de Alto Riesgo:
- Vacunar a la población susceptible, incluyendo a los que se desplacen a zonas de mayor riesgo.
- Priorizar al personal sanitario y a los viajeros.
- Mantener campañas de vacunación intensiva.
En municipios de Bajo Riesgo:
- Verificar antecedentes de vacunación y mantener la inmunización en menores hasta los 19 años.
- Vacunar a demanda a la población desde los 9 meses.
- Incluir en la estrategia a viajeros hacia zonas de mayor riesgo.

También le puede interesar: Pilas, todavía alcanza a inscribirse en el concurso Entidades del Orden Nacional: paso a paso para aplicar
¿Cómo se está realizando la distribución y vigilancia de la vacunación?
El Gobierno anunció la llegada de dos millones de dosis para la vacuna contra la fiebre amarilla, enviadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dirigidas a cubrir la población adulta no inmunizada en las zonas más afectadas.
Cada municipio debe remitir al Ministerio de Salud la programación de su estrategia vacunal, con firmas del alcalde, secretario de salud y directores de IPS. Las secretarías deben hacer seguimiento semanal de la cobertura y modificar las tácticas si es necesario.
Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) están obligadas a presentar su plan de vacunación y garantizar su ejecución. Además, las entidades territoriales deberán gestionar la farmacovigilancia y el seguimiento a los Eventos Adversos Posteriores a la Vacunación (EAPV).

Vacunación como estrategia de contención
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, indicó que el objetivo es vacunar a 14 millones de habitantes en riesgo de fiebre amarilla. Además, se aplicará control sanitario en terminales y aeropuertos, exigiendo el carnet de vacunación a viajeros que ingresen desde países con brotes activos, como Brasil.
El carnet también será obligatorio para quienes se trasladen desde zonas de bajo riesgo hacia áreas clasificadas como de alto o muy alto riesgo.
Es importante entender que la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos. Puede presentar síntomas leves o evolucionar a formas graves con falla hepática y hemorragias. Colombia, como país endémico, ha incluido la vacuna en su esquema básico, aunque la cobertura en adultos sigue siendo baja.
La tasa de letalidad del brote actual —46 %— evidencia la gravedad de la situación. El Ministerio de salud ha insistido en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y mejorar el acceso a la inmunización, especialmente en territorios rurales y con baja infraestructura sanitaria. La fiebre amarilla continúa siendo una amenaza seria para la salud pública en Colombia.