Empresas en Colombia bajo el gobierno Petro: Menos ganancias, más informalidad y promesas incumplidas de reindustrialización
¿Cómo les ha ido a las empresas en Colombia durante el gobierno Petro? Cayeron las utilidades de las empresas, la reindustrialización no muestra avances significativos, y ciertos empresarios cercanos al gobierno han recibido jugosos contratos estatales.

A través de un trino en X, Gustavo Bolívar insinúa que la noticia de Forbes que establece que los cuatro megaempresarios de Colombia aumentaron sus fortunas, significa que a las empresas en Colombia y a la economía les ha ido muy bien durante el gobierno de Gustavo Petro.
Sin embargo, las cifras completas muestran una realidad diferente. En 2023, las 1.000 empresas más grandes de Colombia registraron ingresos por $1.313 billones, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior. Sin embargo, este crecimiento fue inferior a la inflación anual del 9,28%, indicando una disminución real en términos de poder adquisitivo.
Además, las utilidades de estas empresas cayeron un 24%, pasando de $130 billones en 2022 a $99 billones en 2023.
Le puede interesar: Caída en exportaciones de combustibles agrava el déficit de la balanza comercial colombiana en 2024
El sector servicios concentró el 64% de las pérdidas, especialmente en los subsectores de salud y telecomunicaciones. Por su parte, el sector minero e hidrocarburos se vio afectado por una disminución del 17% en el precio promedio del barril de petróleo en comparación con 2022, además de los efectos de la revaluación, lo que redujo sus ingresos y patrimonio.
Estas cifras reflejan cómo el bajo crecimiento económico y factores externos, tales como la caída en los precios internacionales del petróleo, han impactado negativamente el desempeño de las principales empresas en Colombia.

Composición de las empresas en Colombia
Además, hay que tener en cuenta que las empresas en Colombia son principalmente microempresas. Según la Misión de Empleo, de los 7,2 millones de unidades productivas, el 96% tiene entre 1 y 3 empleados, mientras que solo el 1% supera los 11 trabajadores. La informalidad es predominante, con el 82% de las empresas en esta categoría, principalmente en comercio y servicios. Solo 535.000 empresas tributan como personas jurídicas.
Según un estudio de Confecámaras, solo el 33,5% de las empresas en Colombia sobreviven después de cinco años. Las sociedades tienen una mayor tasa de supervivencia (44,5%) que las personas naturales. Las microempresas tienen una tasa del 33,4%, mientras que las grandes alcanzan el 85,7%. Los sectores intensivos en conocimiento, como actividades inmobiliarias (51,2%), presentan mayor supervivencia. El informe destaca la necesidad de mejorar el acceso a financiación y fortalecer políticas públicas.

Reindustrialización, una promesa sin cumplir a los empresarios
El gobierno de Gustavo Petro prometió hacer de la reindustrialización que necesita el país una realidad. En diciembre de 2023, se aprobó el documento CONPES “Política Nacional de Reindustrialización”, que contemplaba una inversión de $8 billones en la próxima década, frente a países como Brasil que invertirán 35 veces más recursos en menos años.
Se han presentado los Centros de Reindustrialización como los grandes avances de la reindustrialización, sin embargo, la experiencia previa en el sector del calzado y marroquinería en Bogotá ha mostrado que su alcance es limitado.
En cuanto a los Tratados de Libre Comercio (TLC), en enero de 2025, Colombia y Estados Unidos firmaron una nota interpretativa del Capítulo 10 del TLC vigente desde 2012. Esta no modifica las condiciones del Tratado, ni los efectos que las importaciones han tenido en la economía del país.
Gremios como Proindustria han señalado que la industria no parece ser una prioridad en el presupuesto nacional para 2025, lo que podría seguir frenando el proceso de reindustrialización.

También le puede interesar: Estas son las 10 mejores empresas colombianas en responsabilidad ESG y reputación corporativa
Empresarios que les ha ido bien
Una investigación de El Espectador ha revelado que cinco empresarios cercanos a Gustavo Petro han obtenido contratos estatales por más de $1 billón de pesos en sectores como energía, transporte y construcción.
Destacan Danilo Romero e Íngrid Carolina Plata, con vínculos personales con Petro y la primera dama; Orlando Cabeza Peñaranda, dueño de Helistar, con contratos con Ecopetrol; Euclides Torres, con licitaciones de seguridad y alumbrado; y los catalanes Xavier Vendrell y Manuel Grau Pujadas, asociados a la Casa de Nariño.
Por otro lado, La W ha mostrado que Moisés Hernández, ahora conocido como Moisés Garvin tras cambiarse el apellido en 2024, es un empresario vinculado al Partido de la U que ha recibido casi $2 billones en contratos estatales a través de sus empresas Red Summa, Aldesarrollo y Edured. Fue destituido por la Procuraduría por contratos no ejecutados y es investigado por la Secretaría de Transparencia por posibles delitos como colusión y lavado de activos.